Lucainena de las Torres (Almería)

20 06 2014

En el Campo de Tabernas de Almería, nos encontramos la villa de Lucainena de las Torres, que desde hace unos años forma parte de la red de los pueblos más bonitos de España.

043

Calle Real

Se encuentran vestigios del periodo hispano romano, en restos de algunas villas en las que habitaba un «Lucanius», de donde deriva el nombre de la población. En tiempos de los árabes se llamó Locaynena, adscrita a la Cora de Bayyana, siendo entregada a los Reyes Católicos en 1488.

045

Calle Real

Tras la Reconquista, la villa se rodeó de murallas y de seis torres de vigía que guardaban la Torre central, siendo denominada Lucainena de las Siete Torres.

018

Torre vigía

Tras la expulsión de los moriscos en 1570, la villa quedó despoblada, siendo saqueada posteriormente por incursiones de los piratas berberiscos.

001.Lucainena de las Torres

Iglesia de Santa María

Sobre la antigua mezquita se levantó en el S. XVII, la Iglesia de Santa María, aunque la patrona es la Virgen de Montesión.

038

Calle Francisco Ayala

Con el auge de la minería de hierro y plomo, la población alcanzó su mayor número de habitantes en el año 1900 y esplendor económico.

002

Plaza del Ayuntamiento

Frente a la iglesia encontramos el mirador denominado «El Poyo de la Cruz», con magníficas panorámicas del pueblo y de las tierras áridas del Sureste.

016

Mirador «El Poyo de la Cruz»

La arquitectura popular destaca por sus casas cúbicas, encaladas, en un entramado de calles estrechas y tortuosas, legado del pasado andalusí, y que hoy en día están adornadas con plantas y flores de mil colores.

022

Calle Estación

Sobre la estructura de un ferrocarril de 36 Km. que unía las minas de Lucainena de la Torres, con Agua Amarga, en la costa mediterránea, se ha construido una Vía Verde, para recorrer la comarca a pie o en bicicleta.

004

Ayuntamiento de Lucainena de las Torres

Los ocho hornos de fundición donde se calcinaba el mineral de hierro son visitables, encontrando en sus escombreras mineral de hierro y piritas de cobre.

037

Calle Francisco Ayala

En la gastronomía de la villa destaca la olla de trigo, el gazpachuelo, la sopa de ajo almeriense, el pimentón o caldo colorado y los gurullos.

Los platos pueden acompañarse con los Vinos del Desierto de Almería.

Anuncio publicitario




Iznájar (Córdoba)

21 03 2014

A orillas del río Genil y de su embalse, se encuentra la villa cordobesa de Iznájar, coronada por el Castillo de Hisn – Ashar y la iglesia de Santiago Apóstol.

01.Iznájar (Córdoba)

Vista de Iznájar

El pueblo está enclavado en el embalse, a modo de isla, comunicado por varios puentes a las localidades de la comarca, entre tierras de olivares al sur de la provincia de Córdoba.

02

Embalse de Iznájar

El Castillo de Hisn- Ashar es una fortaleza musulmana del S. VII, con cuatro torres en las esquinas, destacando la Torre del Homenaje.

Del antiguo recinto amurallado pervive la Torre de San Rafael, coronada por una estatua del santo.

3

Torre de San Rafael

Del S. XVI data la iglesia renacentista de Santiago Apóstol, situada en el Barrio de la Villa, junto al castillo musulmán, entre callejuelas del casco histórico.

04

Iglesia de Santiago Apóstol

La Casa de las Columnas del S. XVIII destaca por su escudo de armas de los Salazar y la reja central de la fachada principal, siendo sede de la antigua administración de los condes de Albi.

05

Iglesia de Santiago Apóstol

El Barrio de la Villa reúne el rico patrimonio de Iznájar, con sus calles encaladas, los patios andaluces y los rincones de sus callejas, repletos de color con sus flores.

07

Barrio de la Villa

Sin lugar a dudas, el mayor encanto de Iznájar lo encontramos en el Patio de Comedias, cuyo nombre viene de las representaciones teatrales de antaño.

15.Iznájar - Patio de las Comedias

Vista del Patio de Comedias

El Patio de Comedias se encuentra dentro del antiguo recinto amurallado, y en él se situaba el zoco en tiempos de la dominación árabe.

17

Patio de Comedias

Las macetas pintadas de color azul, con sus flores, destacan entre las paredes blancas de las viviendas, entre calles estrechas con sabor andalusí.

20

Patio de Comedias

Varios miradores nos permiten disfrutar de las vistas panorámicas de Iznájar y su embalse, como el Mirador de la Cruz de San Pedro, el Mirador Puerta del Rey, el Mirador de las Tres Cruces o el Mirador de las Peñas.

38

 Mirador sobre el embalse

En la gastronomía local destacan los productos derivados de la matanza del cerdo, y el tradicional «relleno» a base huevo, pechuga, jamón y pan rallado. También son conocidos el «guisillo», el salmorejo de naranja y bacalao y la porra.

Como vinos de las tierras cordobesas los Montilla Moriles.





Vejer de la Frontera (Cádiz)

26 07 2013

Sobre una colina con vistas al Atlántico, se levanta el bello pueblo gaditano de Vejer de la Frontera, con su casco histórico amurallado.

438.Vista de Vejer

Panorámica de Vejer de la Frontera

Las civilizaciones antiguas colonizaron la zona como los fenicios, cartagineses y romanos, dedicándose sobre todo a la pesca, de ahí el legado del atún, en toda la costa vecina de Barbate.

481

Calle típica

Vejer de la Frontera alcanzó su esplendor durante la dominación musulmana durante más de cinco siglos. Las tropas de Tarik derrotaron a Don Rodrigo en la Batalla de la Janda en el año 711.

444.Vejer de la Frontera (Cádiz) - Muralla urbana

Muralla de Vejer de la Frontera

Sus calles estrechas, entrelazadas, con sus casas encaladas, son un legado de su pasado andalusí, siendo uno de los pueblos blancos más bellos de la provincia de Cádiz.

480

Calle típica en el Mesón de Ánimas

Tras la conquista cristiana en 1250 por Fernando III «El Santo» la ciudad fue fortificada, con una muralla de dos kilómetros, accediendo a su interior por sus puertas: Arco de la Villa, Arco de La Segur, Arco de Sancho IV y Arco de la Puerta Cerrada.

454.Vejer de la Frontera (Cádiz) - Arco de Sancho IV

Arco de Sancho IV

En la parte norte de la población se encuentra el Arco de Sancho IV en el camino a Medina Sidonia. En la parte superior del arco figura un escudo nobiliario barroco.

456.Vejer de la Frontera (Cádiz) - Arco de La Segur

Arco de La Segur

El Arco de La Segur fue construido en el S. XV, durante el reinado de los Reyes Católicos, y se sitúa a poniente de la villa. Junto a esta puerta se encuentra la Iglesia Parroquial del Divino Salvador.

440.Vejer de la Frontera (Cádiz) - Iglesia del Divino Salvador

Iglesia Parroquial del Divino Salvador

Sobre los restos de la mezquita se construyó la iglesia gótico – mudéjar, aprovechando el alminar para construir la torre del campanario.

479

Calle típica

Pese al calor estival, sus calles estrechas protegen del sol al viajero, a la vez que huelen a las flores de los patios de sus casas.

462.Vejer de la Frontera (Cádiz) - Arco de la Puerta Cerrada

Arco de Puerta Cerrada

Se sitúa en la Judería y desde ella se divisa la costa atlántica y las marismas de la vecina Barbate, siendo edificada en el S. XIV sobre los restos de la muralla musulmana.

483

La Costanilla

El Castillo de Vejer fue construido por los musulmanes en el S. X y reformado por los cristianos en los S. XIV y XV. Es de planta rectangular con tres torreones, conservando la única puerta de acceso del S. XI con un arco en herradura.

475.Vejer de la Frontera (Cádiz) - Castillo

Castillo de Vejer de la Frontera

El Arco de la Villa era el acceso a la urbe musulmana y está en dirección al Levante. Actualmente da acceso a la Plaza de España, donde encontramos la Torre del Mayorazgo.

459.Vejer de la Frontera (Cádiz) - Arco de la Villa

Arco de la Villa

La Torre del Mayorazgo destaca en lo más alto de la población con unas vistas impresionantes sobre la costa de Zahara de los Atunes. En la parte superior posee una espadaña añadida de una primitiva capilla de la casa adosada.

451.Vejer de la Frontera (Cádiz) - Torre del Mayorazgo

Torre del Mayorazgo

En la Plaza de España se encuentra la «Fuente de los Pescaitos» con sus azulejos ornamentales de cerámica andaluza.

424.Vejer de la Frontera (Cádiz) - Plaza de España

Fuente de los Pescaitos

Una de las tradiciones de origen musulmán son las mujeres «cobijás». Las mujeres cubrían su cuerpo con un manto negro, dejando al descubierto un ojo. Actualmente hay un monumento a la mujer «cobijá» en un mirador sobre la población.

470.Vejer de la Frontera (Cádiz) - Monumento a la mujer cobijada

Monumento a la mujer «cobijá»

La Semana Santa de Vejer con sus procesiones por sus calles estrechas y empinadas, acompañadas del cante de las saetas, hacen inolvidables estas tradiciones religiosas.

474

Arco de la Iglesia y Convento de las Concepcionistas

La gastronomía local cuenta con platos como la «poleá», el potaje de tagarninas, el potaje de castañas, sin olvidar el pescado fresco de la Janda litoral, donde el atún es el rey de la cocina. Los variados Vinos de Cádiz maridan con los platos de esta tierra.





San Carlos del Valle (Ciudad Real)

7 11 2007

En pleno corazón de la provincia de Ciudad Real se encuentra San Carlos del Valle población que surge en el S. XVI en torno a la desaparecida Ermita de Santa Elena del S. XII – S. XIII. La remodelación urbanística importante se llevo a cabo en tiempos de Carlos III.

Lo más destacable es su magnífica Plaza Mayor comparable en belleza a las vecinas de Villanueva de los Infantes y Almagro. De planta rectangular se accede a ella a través d tres arcos de ladrillo. Las columnas toscanas sostienen galerías y pisos con balaustres de madera.

 San Carlos del Valle

Plaza Mayor

La plaza fue creada como atrio de la Iglesia del Santísimo Cristo del Valle edificada sobre la antigua Ermita de Santa Elena. Construída entre 1723 y 1739 pertenece al barroco tardío de la provincia.

Destaca la gran cúpula encamonada adornada con ocho buardas, apuntada y envuelta por un tambor octogonal, flaqueada por cuatro torres campanario con sus figuras. En su fachada lateral figura un relieve de Santiago Matamoros en recuerdo de la Orden Militar a la que pertenecía.

En La Bodeguilla o El Casino se pueden degustar platos pastoriles como las gachas, las migas, el pisto, la caldereta de cordero o el queso manchego. Los vinos de la D. O. La Mancha como el Valdepeñas o Manzanares son perfectos para acompañar platos tan contundentes.





Orce (Granada)

18 10 2007

La localidad de Orce se localiza en el altiplano de Granada limitando con la provincia de Almería y es conocida mundialmente por sus ricos yacimientos arqueológicos entre los que destaca el cráneo del «Hombre de Orce».

Sin embargo apenas se conoce su preciosa «Alcazaba de las 7 torres».

Su construcción se inicia antes del S. XI. La Torre del Homenaje fue construida coetáneamente al castillo y fue reconstruida en el S. XVI tras un terremoto. Es un torre rectangular de doce metros de lado que va reduciéndose lentamente hasta alcanzar los 30 metros de altura.

 Alcazaba 7 torres

Alcazaba de las 7 torres de Orce

De estilo nazarí sufrió modificaciones en su estructura con algunas reformas renacentistas. Su aspecto de fortaleza se refuerza por las treinta y dos almenas y sus siete torres con una preciosa puerta de acceso con arco en herradura. Su papel fue de vital importancia en la defensa del reino nazarí de Granada junto a las alcazabas de Huéscar, Baza y Guadix.

En las afueras de Orce se encuentran las atalayas nazaríes de la Umbría y el Salar que completaban el circulo defensivo del altiplano granadino.

Puerta alcazaba

Puerta de la Alcazaba de las 7 torres

Es de destacar la iglesia de Santa María de Orce edificada sobre la mezquita y el Palacio de los Segura que alberga el Museo Arqueológico Municipal.

En los mesones de la villa el plato típico es el «cordero segureño»  que se puede acompañar de un vino de la cercana Huéscar, el denominado «vino picoso» por su grado de acidez.

 





Elx (Alicante)

9 10 2007

En un día como hoy, 9 de octubre, día del País Valencià, no podía faltar un artículo referente a una de las ciudades más bellas de mi tierra: ELX

La ciudad de Elche es conocida por tener 2 Patrimonios de la Humanidad, algo excepcional a nivel mundial, a saber, el Palmeral d’Elx formado por más de 200.000 palmeras y el Misteri d’Elx, drama litúrgico medieval que se representa en la Basílica de Santa María y que relata la Dormición, la Asunción a los cielos y Coronación de la Vírgen María.

Palmeral

Palmeral d’Elx

Basìica Sta. Mará

Basílica de Santa María

Sin embargo, uno de los aspectos menos conocidos de Elche es su patrimonio de torres y fortalezas localizadas en el casco histórico o en las afueras de la ciudad. Todavía existen restos de muralla rodeando el casco histórico con torres como la de Santa Lucía, la torre Vill, la torre del Concejo, la torre Cova, etc.

Las torres y fortalezas más relevantes son las siguientes:

Castillo Palacio de Altamira: Se localiza en la plaza del Palacio frente al río Vinalopó y el palmeral municipal. Es de planta poligonal sobresaliendo la torre mayor cuadrangular y los torreones cilíndricos de las esquinas. En su interior alberga el Museo Arqueológico Municipal.

Castillo Altamira

Castillo de Altamira

Castillo Altamira y palmeral

Vista de Elche desde el campanario de la Basílica

Torre almohade de la Calaforra: Debió ser una antigua fortaleza adelantada de la muralla almohade del S. XIII que daba protección a la Puerta Lucentina, a la que llegaba el camino de Alicante. En 1492 se aprobó la construcción de un anexo que albergaba una báscula municipal de harina.

Torre Calaforra

Torre almohade de la Calaforra

Torre de Vaíllos: Se encuentra al norte del casco histórico en el huerto palmeral de Vaíllos. Se trata de una torre cuadrada y ataluzada en su base y se distribuye en planta baja y dos alturas. La puerta principal está adintelada y enmarcada en sillares.

Torre Vaìlos

Torre de Vaíllos

Torre de Ressemblanc: Se sitúa al sur del casco histórico siendo una torre de sección rectangular distribuida en tres plantas y un semisótano, siendo rematada por una terraza rodeada de ménsulas. En la fachada sur destaca el escudo herádico de los Santacilla.

Torre Ressemblanc

Torre de Ressemblanc

En el término municipal de Elche existen más torres alejadas del casco histórico que contribuyen a aumentar la riqueza monumental de la ciudad, destacando la Torre de Carrús, la Torre Estaña, la Torre de Asprillas y la Torre de Palombar.

Una visita tan agotadora entre fortalezas y torres medievales se merece el buen yantar del guerrero a base del famoso «arrós amb costra», el puchero con pelotas o el arroz con conejo y caracoles. De postre recomiendo el pan de higo acompañado de licor de dátil.

Entre los restaurantes ilicitanos destacan La Finca, el Parque Municipal o Mesón el Granaíno.

Durante las fiestas de agosto del Misteri d’Elx cabe destacar la noche mágica del 13 de agosto con la «Nit d’Albá», un espectáculo pirotécnico de 60′ de duración donde se lanzan cohetes y palmeras sin interrupción desde todas las calles y terrazas de la ciudad y que culmina con la gran palmera lanzada desde al campanario de la Basílica de Santa María.

Antes de dejar Elche se debe acudir a la Plaça de Baix para contemplar la Torre de Calendura con un reloj de autómatas de 1572. El mecanismo cuenta con dos figuras populares bautizadas como «Miquel Calendura» que hace sonar las horas y «Vicentet Calendureta», más pequeño que anuncia los cuartos.





Cuzcurrita de Río Tirón (La Rioja)

8 10 2007

Este bello pueblo riojano se encuentra en la Rioja Alta, cerca de Santo Domingo de la Calzada. Perteneció al Reino de Navarra en tiempos de Sancho Garcés IV según consta en una Real Cédula emitida en 1062.

Esta villa amurallada fue señorío de Enrique II de Castilla en 1367. En el S. XVI, bajo el reinado de Felipe II, Pedro Velasco, señor de Cuzcurrita, por su matrimonio con Marta de Rojas y Osorio, fundaron mayorazgo, esculpiendo sus armas en la entrada del castillo.

Entre sus calles con edificios blasonados se respira un ambiente medieval y sus comercios repletos de productos de la tierra salpican de color los rincones de la villa.

pimientos

Productos de Cuzcurrita de Río Tirón

Entre sus monumentos destaca el Castillo de Velasco construido a finales del S. XV por Pedro Sáez de Figueroa. El castillo consta de un recinto amurallado con cubos en los ángulos y en el que destaca la torre del homenaje. El escudo de armas de Pedro de Velasco , IX señor de Cuzcurrita, está labrado en el arco del muro norte, defendido por un precioso matacán.

Cuzcurrita

Castillo de Cuzcurrita de Río Tirón

En el monte del Bolo, junto a la villa, se levanta el Rollo Medieval, otro de los simbolos de Cuzcurrita. La plaza mayor es presidida por la Iglesia de San Miguel del S. XVIII, de estilo barroco riojano. En las afueras de la villa se localizan dos ermitas de interés, la de Nuestra Señora de Tironcillo de estilo barroco y la de Nuestra Señora de Sorejana de estilo románico.

Por la ribera del río Tirón se puede dar un paseo para terminar junto al puente en la Bodega Guillermo donde los pimientos rellenos, las patatas a la riojana, la olla podrida de alubias, las chuletas al sarmiento y las torrijas harán las delicias de los paladares más exigentes. Ni que decir que el vino de Rioja acompañará tan dignos platos de esta preciosa villa.





Alájar (Huelva)

26 09 2007

Entre la inmensa masa forestal del Parque Natural de la Sierra de Aracena, rodeado de alcornoques, encinas y castaños, el bello pueblo de Alájar sorprende al viajero.

Desde el paraje natural denominado Peña de Arias Montano se divisa el pueblo con sus casas encaladas de tejados rojos, dispuestas en un entramado laberíntico alrededor de la iglesia parroquial de San Marcos del S. XVI.

Vista Alajar

Alájar (Huelva)

En lo alto de la Peña de Arias Montano se sitúa la ermita de Nuestra Señora de los Ángeles de origen medieval.

Frente a la ermita y presidiendo el mirador se levanta una espadaña con dos garitas.

Alájar

Espadaña de la Peña de Arias Montano

En el Restaurante de la Peña de Arias Montano se puede degustar el jamón ibérico d. o. Jabugo, la manteca «colorá», la sopa de castañas, la caldereta de cordero, los gurumelos con arroz y patatas y otras delicias de la serranía onubense.

 





Outeiro de Rei (Lugo)

26 09 2007

En el municipio de Outeiro de Rei (Lugo) se encuentra el paraje denominado «Penas de Rodas» (Peñas de Rodas) en plena A Terra Chá.

Lo componen dos enormes piedras de granito casi esféricas asentadas sobre bases muy pequeñas, y que parecen estar a punto de caer rodando.

El origen de este tipo de formaciones está en la acción biogeoquímica del agua sobre la piedra granítica, y es típico de Galicia y el norte de Italia.

 

 

Peñas de Rodas

Peñas de Rodas

Tras visitar las Peñas de Rodas recomiendo el Restaurante del Río Ladra situado en la parroquia de Gaioso en la carretera que conduce a Rábade. Sus ánguilas fritas y el chuletón de Lugo son los platos recomendados.

 

 





Bocairent (Valencia)

25 09 2007

Uno de los pueblos más bellos y poco conocidos de mi tierra valenciana.

Se sitúa al sur de la provincia de Valencia y en el interior de la misma, en la comarca de la Vall d’Albaida. El pueblo está situado a los pies de la Sierra de Mariola famosa por su riqueza botánica.

Bocairent

Los árabes le denominaron «Bekirén» (piña o colmena por la forma del pueblo) cuando pertenecía al reino de Dènia. En el año 1245 fue conquistada por Jaume I el Conqueridor para la corona catalano-aragonesa.

arcaigua

Portal de l’Arc de l’Aigua

La activad industrial más conocida es la textil destacando sobre todo la fabricación de mantas.

vilabocairent

Vista panorámica de Bocairent

Sobre el barrio medieval de Bocairent emerge la torre campanario de la Iglesia de la Asunción, monumento eclesiástico que alberga importantes obras del pintor Juan de Juanes.

covetes

Covetes dels Moros

Otros monumentos emblemáticos de la población son: la Ermita de la Mare de Déu d’Agost, la Ermita del Sant Crist, la Ermita de la Verge dels Desamparats, la Ermita de Sant Jordi, les Covetes dels Moros, la Plaza de Toros y el conjunto de calles estrechas con sus viviendas caractéristicas que componen el casco histórico de la villa.

Les Covetes dels Moros son unas cuevas con orificios en forma de ventana colgadas en la pared rocosa del Barranc de la Fos. Su orígen tiene muchas teorías pero la más aceptada es que se trata de graneros bereberes del S. IX – X de la época andalusí.

boca ermita

Ermita del Sant Crist

La plaza de toros tallada en la roca es la más antigua de la Comunidad Valenciana y data de 1843.

pbous

Plaza de Toros

A la hora de reponer fuerzas Casa Ximo nos ofrece una comida casera y de calidad con platos como el «arrós al forn», «pimentonts farcits» o el «putxero amb pilota», sin olvidar los embutidos de la comarca.

Los postres de influencia musulmana harán las delicias del paladar con los «pastissets de moniato», los rollos de Sant Blai o los «carquinyols» acompañados del licor típico denominado «herbero» a base de anís macerado con hierbas de la Sierra de Mariola.

Durante la primera semana de febrero se celebrán las fiestas de Moros y Cristianos en honor a San Blas.