Garrovillas de Alconétar (Cáceres)

2 02 2023

Garrovillas de Alconétar se ubica en el norte de la penillanura trujillano cacereña, junto a la orilla izquierda del río Tajo, cerca de su confluencia con el río Almonte.

Plaza Mayor o Plaza de la Constitución

Para cruzar el Tajo se construyó en época romana el Puente de Alconétar, de importancia estratégica por pasar la Vía de la Plata, y en cuyo lugar los árabes formaron un asentamiento (Al Qantarat).

Palacio de los Condes de Alba de Liste

El asentamiento fue reconquistado en 1166 por  el rey Fernando II de León, quien lo cedió a la Orden del Temple. En 1222 los musulmanes destruyeron el puente para dificultar el acceso del rey Alfonso IX de León a Cáceres.

Plaza Mayor

Los vecinos de Alconétar se trasladaron a la aldea de Garro, más tarde denominada «Garrovillas», que a partir del siglo XV pasó a ser la villa capital de los Condes de Alba de Liste.

Iglesia de Santa María de la Consolación

La iglesia de Santa María de la Consolación se encuentra en el centro del casco antiguo, datada en el siglo XVI y de estilo gótico tardío.

Iglesia de San Pedro

La iglesia de San Pedro en el norte de la localidad es la más antigua de las dos iglesias parroquiales, combinando elementos románicos y góticos (siglo XV).

Soportales de la Plaza Mayor

El Convento de San Antonio fue fundado en 1476 por la Orden Franciscana que lo ocuparon hasta 1835 (desamortización de Mendizábal.

Plaza Mayor

La Plaza Mayor es la joya de Garrovillas de Alconétar, declarada Monumento Histórico Artístico interés nacional con sus 4000 metros cuadrados, siendo una de las doce Plazas Mayores más grandes del territorio nacional.

Arcadas de la Plaza Mayor

La Plaza Mayor se construyó en los siglos XV y XVI, con un conjunto de casas porticadas, en su mayoría de dos plantas, con soportales de granito y arquerías de ladrillo.

Plaza Mayor

Está compuesta por 65 arcos, con columnas torcidas en algunos tramos, como consecuencia del terremoto de Lisboa de 1755. Las casas más antiguas góticas tienen influencia mudéjar.

Columnas de los soportales

El Palacio de los Condes de Alba de Liste, de estilo renacentista, se encuentra en uno de los lados de la Plaza Mayor, reconvertido en Hospedería de Extremadura, con el nombre de «Puente de Alconétar».

Palacio de los Condes de Alba de Liste

En la gastronomía local destaca la chanfaina, el frite, la ensalada de morujas, las tencas, el escabeche o las migas, así como las quesadillas (rellenas de almendra y huevo) o los «cagajones» (un tipo de mantecado).

Los vinos extremeños con D. O. Ribera del Guadiana acompañan los platos de esta bella villa cacereña.

Anuncio publicitario




Calera de León (Badajoz)

10 11 2022

Calera de León se sitúa sobre una colina en las últimas estribaciones de Sierra Morena, rodeada por dehesas pobladas de grandes encinares y monte bajo, olivares, pinares, castaños y robles.

Olivares de Calera de León

Calera de León fue la antigua Cúriga, citada por Plinio como octava etapa en el itinerario romano de Antonino de Mérida a Ayamonte. Durante la dominación árabe se le denominó Al-Caxera, que quiere decir «blanca».

Iglesia de Santiago Apóstol

La Iglesia de Santiago Apóstol es de estilo gótico tardío, de finales del XV, es de una sola nave y adosada al claustro de la Conventual Santiaguista.

Conventual Santiaguista

Es una construcción de piedra granítica y mampostería, realizada a finales del siglo XV, como residencia más amplia holgada de los caballeros que habitaban en el Monasterio de Tentudía.

Claustro de la Conventual Santiaguista

Albergó durante cuarenta años el Colegio de San Marcos de León que la Orden trasladó desde la capital del antiguo reino en 1562. 

El claustro de planta cuadrada está dividido en dos pisos superpuestos. Las habitaciones monásticas más bellas se encuentran en la planta baja destacando la “Sala de los Capítulos o de las Piñas” por presentar las claves de los nervios de sus bóvedas decoradas con florones.

Monasterio de Tentudía

Durante la reconquista de Sevilla por Fernando III el Santo, el monarca encargó al maestre santiaguista Pelay Pérez Correa atacar a un ejército sarraceno que se ubicaba en los puertos de estas sierras, librando con él tan feroz batalla que la noche se acercaba sin decidirse la victoria, por lo que el valeroso capitán clamó a la Virgen gritando «Santa María detén tu día», y cuenta la venerable tradición que el sol se paró en el horizonte, como en los tiempos bíblicos, para permitir a los cristianos el ansiado triunfo.

Interior del Monasterio de Tentudía

En memoria de este prodigio el maestre mandó edificar en la cima del monte más alto un templo a la Madre de Dios bajo la advocación de «Santa María de Tentudía», el cual fue erigido a la categoría de monasterio por el Papa León X en 1514.

Cruz de Tentudía

Lo más interesante del Monasterio es el retablo mayor, realizado en 1518 por el famoso ceramista italiano Niculoso Pisano, donde el estilo mudéjar luce en todo su esplendor.

Monasterio de Tentudía

El claustro al estilo mudéjar sencillo y construido con ladrillo, se compone de una galería en cuatro tramos con dos pisos superpuestos el inferior de cuatro arcos de medio punto y el de arriba con cinco vanos de medio punto rebajados, con excemtes vistas de la serranía.

Claustro de Tentudía

Los productos del cerdo ibérico forman parte de los platos típicos de la población, destacado el lomo asado, el lomo aliñado o el cochinillo. También destaca las «boronías», un plato a base de patatas, tomates, pimiento rojo, cebolla, ajo, aceite y sal.

Los vinos con D. O. Ribera del Guadiana acompañan los manjares de Calera de León.





Llerena (Badajoz)

22 04 2022

La población más histórica de la Campiña Sur de Badajoz es Llerena, limitando con Sierra Morena y las comarcas pacenses de Tierra de Barros y La Serena.

Plaza de España

En época de los árabes se llamaba «Ellerina», siendo lugar de disputa entre árabes y cristianos, hasta que fue conquistada definitivamente por Pelay Pérez Correa en el año 1243, maestre de la Orden de Santiago, a las ordenes de Fernando III de Castilla.

Muralla medieval de Llerena

Fue residencia habitual de los Maestres de la Orden de Santiago y en el siglo XV llegó a ser la sede del Priorato de San Marcos de León.

Cita del Siglo XVI

Llegó a convertirse en el más importante centro administrativo de la provincia de León en Extremadura y adquiere la sede de la Mesa Maestral de la Orden.

Palacio de los Zapata

Tras la Reconquista se produjo un repoblamiento a través de familias leonesas, cántabras y vascas. Además se creó un importante núcleo judío dentro de la ciudad, lo que la convirtió en una población próspera y con altos niveles económicos y culturales.

En 1508 se instaló el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición conseguido por la influencia del licenciado Luís Zapata, consejero de los Reyes Católicos.

Casa mudéjar

La Plaza de España es el eje de la ciudad, siendo coso taurino, mercado y sede de festejos. En el lado sur de la plaza está la iglesia de Nuestra Señora de la Granada con una balconada con arcos de 2 pisos. En el lado norte se encuentra el Portal de la Casineta con doce arcos de ladrillo encalado, columnas de cantería y dos plantas con balcones y ventanas y remate corrido abalaustrado. En el lado esste se ve el Ayuntamiento y el Portal de Morales.

En una casa de la Plaza de España vivió el pintor Francisco de Zurbarán.

Ayuntamiento de Llerena

La Iglesia Mayor de Nuestra Señora de la Granada, se inicia a construir a principios del siglo XIV, conservándose de estilo gótico mudéjar, los dos primeros cuerpos de la torre, la capilla de los Zapata o de San Juan Bautista y la capilla del Prior. 

Iglesia de Nuestra Señora de la Granada

La torre de la iglesia cuenta con cinco cuerpos, los dos primeros de estilo gótico mudéjar, y el resto de estilo renacentista construido en ladrillo en la segunda mitad del siglo XVI.

Torre de la Iglesia de la Granada

El cuerpo inferior queda casi enteramente ocupada por al llamada Puerta del Perdón, puerta muy abocinada con cinco arquivoltas conformadas por baquetones.

Las dos arquivoltas exteriores aparecen decoradas, la primera con una serie de leones rampantes y una cruz flanqueada por dos castillos en la clave, aludiendo a la provincia de San Marcos de León, la segunda con una sencilla decoración vegetal. 

Puerta del Perdón

La iglesia de Santiago Apóstol fue fundada por el último Gran Maestre de la Orden de Santiago, Don Alonso de Cardenas (1475).

Iglesia de Santiago Apóstol

El Convento de Santa Clara, fundado a principios del siglo XVI por el comendador de la Orden de Santiago Rodrigo Porrado, es un claro exponente de la arquitectura clasicista que se desarrolló en España a partir de los años finales del siglo XVI.

Convento de Santa Clara

El Hospital de San Juan de Dios es una fundación de 1672, siendo su iglesia un inmueble barroco del siglo XVIII en el que destaca su hermosa fachada de cierto sabor hispanoamericano. 

Hospedería Mirador de Llerena

La Hospedería Mirador de Llerena edificada sobre una casa señorial novecentista, es el lugar ideal para el descanso en esta ciudad pacense.

Iglesia de Nuestra Señora de la Granada

Las sopas, el gazpacho y las migas, el cerdo ibérico, con sus exquisitos jamones, chorizos, salchichones y morcones, y la caldereta extremeña, son los platos más típicos locales.

Los vinos D. O. Ribera del Guadiana maridan con los platos llerenenses.





Robledillo de Gata (Cáceres)

18 12 2021

En el Valle del Árrago se encuentra este pueblo serrano con su arquitectura popular típica de madera, barro y pizarra, conservada a través de los siglos, y que le ha valido para su declaración de Conjunto Histórico.

Arquitectura Popular

Las calles son empinadas, angostas y sinuosas, algunas de ellas transcurren bajo pasadizos o casas voladas, formando pequeños túneles, proporcionando un interesante efecto de luces y sombras.

Calle típica con pasadizo

Los muros de las casas son de adobe, en ocasiones pintado alrededor de puertas y ventanas, generalmente de color natural, produciendo una atractiva tonalidad ocre-siena de efecto muy característico de la población. Otras viviendas están realizadas en mampostería muy menuda, con lajas de pizarra en las esquinas.

Robledillo de Gata

Las casas tienen balconada corrida, secaderos y terrados con balaustres y estructura de madera, sustentándose en algunos casos sobre grandes y vigas de madera. Las dependencias agrícolas se encuentran en la misma vivienda.

Iglesia de la Asunción

La iglesia de la Asunción del siglo XVI, tiene planta rectangular, de una sola nave, dividida en cuatro tramos, cubiertos por techo de madera a dos vertientes.

Río Árrago

Un paseo a orillas del río Árrago nos descubre pequeños saltos de agua entre huertos, molinos y piscinas naturales.

Ermita del Humilladero

Robledillo de Gata cuenta con tres ermitas: la del Cordero y la del Humilladero (ambas del siglo XVI) y la de San Miguel, realizada en mampostería a base de pizarra y enlucida.

Casas típicas entre huertos

De la población parten numerosas sendas, siguiendo los riachuelos que cruzan las calles, en dirección a la Sierra de Gata.

Río Árrago

Entre los platos típicos de Robledillo de Gata encontramos el «almodu», un cocido que lleva coles y judías o garbanzos; los callos; la sopa de antruejo; la perdiz con membrillo y el guisado de liebre, que lleva verduras, especias y tocino.

Los vinos de la Sierra de Gata con las variedades verdejo o palomino, acompañan los contundentes platos de su gastronomía.





Guadalupe (Cáceres)

20 06 2020

En la comarca cacereña de Villuercas se encuentra Guadalupe, declarado Conjunto Histórico Artístico por su patrimonio arquitectónico, destacando el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe.

Real Monasterio de Santa María de Guadalupe

Según la tradición un pastor encontró una talla de la virgen en el río Guadalupe a finales del siglo XIII. Cerca del lugar donde se encontró la imagen se construyó una ermita alrededor de la cual surgió el asentamiento actual con el nombre de Puebla de Santa María de Guadalupe.

Desde la construcción del primer santuario Guadalupe se convirtió en el centro de peregrinación más importante de la península ibérica después de Santiago de Compostela.

Vista panorámica de Guadalupe

Las primeras noticias históricas se refieren al otorgamiento de estas tierras a sus pobladores por parte del rey Alfonso XI en 1340, pasando a depender de la ciudad de Talavera de la Reina. En 1347 se menciona ya el nombre de Puebla de Santa María de Guadalupe.

Calle del casco histórico

Las calles del casco histórico datan del Siglo XIV al XVI, con sus soportales típicos, destacando las de la Judería, destacando las que confluyen en la Plazuela de los Tres Chorros.

Plazuela de los Tres Chorros

La villa estuvo doblemente amurallada conservándose cinco arcos de acceso al recinto medieval, los Arcos de San Pedro, Sevilla y Chorro Gordo (de la muralla interior), y Eras y Tinte (de la muralla exterior).

Arco Chorro Gordo

La iglesia de la Santa Trinidad es una obra barroca de Manuel de Lara Churriguera, siendo un templo de tres naves con crucero y cúpula dedicado a la Trinidad. Fue construido en los años 1730-1735 a expensas del Duque de Veragua, descendiente de Cristóbal Colón.

Arco de Sevilla

El Real Monasterio de Santa María de Guadalupe fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993. En su interior se aprecia el estilo gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico.

Real Monasterio de Santa María de Guadalupe

La tradición cuenta que Alfonso XI se había encomendado a la imagen de la Virgen de Guadalupe, muy venerada, y que había sido encontrada tiempo atrás en las inmediaciones del río Guadalupe. El rey no tuvo ninguna duda sobre la intercesión de la Virgen en la victoria de la batalla del Salado y en agradecimiento mandó construir una iglesia en el lugar donde ya había una modesta ermita. 

Claustro Mudéjar del Monasterio

Es histórica y conocida la relación que tuvo este monasterio con los Reyes Católicos y Cristóbal Colón. Los reyes recibieron aquí a Colón en 1486 y 1489. En el año 1492 tras la conquista de Granada vinieron a este lugar en busca de paz y descanso.

En 1493 volvió Colón a Guadalupe en cumplimiento de la promesa escrita en su diario de a bordo para dar las gracias por el descubrimiento de América. El 29 de julio de 1496 tuvo lugar el bautizo de los indígenas americanos trasladados al viejo continente en concepto de criados.

Sacristía

El claustro mudéjar de Guadalupe fue construido entre 1389 y 1405, y se compone de dos plantas de forma rectangular, con unos 40 metros de lado y doble número de arcos en el cuerpo alto con respecto al bajo.

Destaca en el claustro el templete realizado con barro cocido y ladrillo aplantillado, decorado con azulejos y yeserías. Corona su arquitectura una flecha con corchetes de cerámica blanca y verde, que se prolonga en un cruz de hierro. Su autoría es de Fray Juan de Sevilla.

Claustro Mudéjar del Monasterio

La Sacristía es una de las joyas arquitectónicas y artísticas del monasterio. Construida entre 1638 y 1647, por el arquitecto fray Alonso de San José, está cubierta por una bóveda de medio cañón con lunetos dividida en cinco tramos por arcos fajones.

Fuente y Real Monasterio de Santa María

Entre los platos típicos destacan el «cochifrito», las morcillas de calabaza, las tortas y quesos de Ibores, sin olvidar los postres como las «perrunillas» o las roscas de yema.

Los vinos de Pitarra de Cañamero son los típicos de la comarca para degustar con los platos de su gastronomía.





Medellín (Badajoz)

27 03 2020

El término municipal de Medellín es prácticamente llano, al situarse en el valle del río Guadiana, al norte de la provincia de Badajoz, encontrándose la población a los pies del cerro del Castillo.

Medellín

Esta pequeña población pacense de poco más de 2.000 habitantes, fue la cuna de Hernán Cortés , conquistador de México, y del licenciado Alonso Bernáldez de Quirós, gobernador de Venezuela y uno de los promotores de la fundación de Caracas.

Monumento a Hernán Cortés

El estudio de la necrópolis prerromana de Medellín, que ha proporcionado gran cantidad de material de época tartésica, ha permitido identificarla con Conisturgis, capital de los conios, que fue destruida por los lusitanos.

La Metellinum romana fue fundada por el cónsul Quintus Caecilius Metellus Pius unos 79 años antes de Cristo. En honor a su fundador recibirá su primera denominación Metellinum. 

Teatro Romano y Castillo

El teatro romano de Medellín se localiza en la ladera sur del Cerro del Castillo, dentro de los límites de un importante yacimiento arqueológico, cuyos orígenes se remontan al Bronce Final.

Las materiales, técnicas y decoraciones utilizados en su construcción han permitido fechar su erección en época tardo-republicana o protoagustea, detectándose reformas posteriores de época claudia y del siglo II.

Teatro Romano

Aunque el estado de conservación del graderío del teatro es excepcional, la situación de su muro perimetral exterior es irregular. Gran parte de su sección ha desaparecido, presentando grandes roturas en los lugares en los que se ubican las puertas de entrada.

Teatro Romano

La Iglesia de Santiago, junto al Teatro Romano (siglo XIII) acoge el centro de interpretación local, lugar donde se explica la evolución histórica de la villa, con valiosas piezas romanas encontradas durante la excavación.

Iglesia de Santiago y Castillo

En la Iglesia de San Martín (S. XIII) se custodia la pila en que fue bautizado Hernán Cortés. La Iglesia de Santa Cecilia (S. XVI) porta el nombre de la patrona de la villa.

Puente de los Austria

Esta magnífica obra de veinte ojos y cuatrocientos metros de longitud representa el tercer puente que el vado habría de conocer.

El primero de aquéllos, de época romana, fue destruido por una riada anterior a 1525. Un segundo, de traza renacentista, vino a ser erigido en 1575, pero fue devastado a su vez por una nueva crecida del Guadiana en 1603.

El puente que hoy se contempla data de 1630, como atestigua un interesante templete hacia la mitad de su trayecto. Con todo, todavía es posible distinguir en ambas orillas los restos de los dos puentes que le precedieron.

Calle de Medellín

De época musulmana perviven pocos restos, como aislados lienzos de muralla tapial, restos de los muros de la antigua alcazaba tumbados bajo las almenas de la actual fortificación y un aljibe de dos naves recubiertas de pintura almagre (siglo XII). 

Puente de los Austria

De época visigoda cabe destacar el fantástico ajuar funerario hallado en la finca «El Turuñuelo», cuyo elemento más señero está representado por un medallón de oro en el cual se lee, en griego, una oración que invoca la protección de la Virgen María, y se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Plaza Hernán Cortés

La caldereta de cordero, las migas, el moje de peces, la sopa de tomate o el picadillo de hortalizas son los platos típicos de Medellín.

Los vinos de la tierra con D.O. Ribera de Guadiana, acompañan a estos platos pacenses.





Trujillo (Cáceres)

25 02 2020

Turaca o Turacia era el nombre prerromano de la ciudad. Posteriormente, en la época romana se llamó con la voz latina Turgalium, hasta llegar al nombre actual de Trujillo. Se encuentra al este de la penillanura trujillano-cacereña, limitando al oeste con los Llanos de Cáceres, al este con la sierra de Guadalupe y al sur con la sierra de Montánchez. 

Monumento a Pizarro en la Plaza Mayor

En la localidad nacieron, entre otros, Francisco Pizarro, conquistador del Perú, cuya escultura ecuestre se levanta en la Plaza Mayor, y Francisco de Orellana, descubridor del río Amazonas.

Su importancia histórica, su situación, su entorno natural y su gastronomía han hecho de Trujillo un importante centro turístico de Extremadura.

Panorámica desde la torre de Santa María

Con la llegada de los musulmanes, se construyó la Alcazaba de Trujillo que dominaba la ciudad medieval, bajo la influencia de Badajoz.

El paso definitivo a poder cristiano tiene lugar en 1232, con la confluencia ante los muros trujillanos de tropas de las órdenes Militares de Alcántara, Santiago, el Temple y Hospitalarios, a los que se sumó el obispo de Plasencia, que reafirma con su presencia sus derechos a una ciudad englobada en la diócesis placentina según su Bula de creación (1189), con amplios territorios y, por tanto, con importantes ingresos para las arcas obispales.

Plaza Mayor de Trujillo

La Plaza Mayor, de forma rectangular, estilo renacentista y rodeada por soportales en gran parte, destacando la iglesia de San Martín, el Palacio de los Duques de San Carlos, el Palacio de los Orellana Toledo, el Palacio del Marqués de la Conquista y el Palacio de los Pizarro Orellana.

Iglesia de San Martín

La iglesia de San Martín se comienza en el siglo XIV, y se continúa durante más de una centuria, siendo acabada con importantes modificaciones sobre su traza inicial durante la segunda mitad del siglo XVI, hacia el año 1564.

Por ello cuenta con elementos arquitectónicos que son propios del gótico, en su cuerpo y estructura principal, y también del renacimiento, en las obras realizadas en su última etapa constructiva. Consta de una sola y amplia nave en piedra de sillería y cubierta con bóvedas de crucería estrellada; con capillas entre los contrafuertes, que en su parte superior se muestran claramente al exterior.

Palacio Orellana Toledo

El Palacio de los Marqueses de la Conquista fue construido en el siglo XVI, empezándose a edificar en 1562 por orden de Hernando Pizarro y por su esposa y sobrina Francisca Pizarro Yupanqui, hija de Francisco Pizarro siguiendo las indicaciones recogidas en el testamento de este último.

En el siglo XVIII, ante el delicado estado del edificio que amenazaba con derrumbarse se realizó una restauración del mismo. Las obras fueron llevadas a cabo por el arquitecto Manuel de Lara Churriguera, miembro del clan que dio nombre al estilo churrigueresco y sobrino de José de Churriguera, máximo exponente del mismo.

Palacio de los Marqueses de la Conquista

Cerca de la Plaza Mayor, se encuentra el Palacio de Juan Pizarro de Orellana, primo de Francisco Pizarro, que fue primer corregidor de Cuzco. Levantó el palacio renacentista con dos torres en su fachada y se conoce como «Casa de Contratación», por ser el lugar de enrolamiento de aquellos que querían marchar a Perú.

Palacio de Juan Pizarro de Orellana

En dicho palacio estuvo hospedado Miguel de Cervantes, en su viaje al monasterio de Guadalupe, para cumplir la promesa a la Virgen, que le hizo en su cautiverio de Argel. 

Patio del Palacio de Juan Pizarro de Orellana

La Iglesia de Santa María la Mayor de Trujillo es de estilo románico tardío, su construcción se inició en el siglo XIII, fue reconstruido y ampliado en los siglos XV y XVI en estilo gótico. Se cree que se edificó en el mismo lugar donde anteriormente existía la mezquita. Tras la reconquista cristiana el 25 de enero de 1232 se consagró a la Virgen María en el misterio de su Asunción.

Retablo Mayor

El Retablo Mayor contiene 25 tablas pintadas al óleo por Fernando Gallego y el Maestro Bartolomé. El edificio consta de tres naves que están cubiertas por una bóveda de crucería, dos portadas orientadas al este y oeste, y dos torres: la llamada «Torre Nueva», situada a los pies y la «Torre Julia» en la cabecera.

Nave de Santa María la Mayor

En el cerro conocido como Cabeza de Zorro se levanta la Alcazaba (Siglo IX al XIII) y que se conoce popularmente como el Castillo. Está compuesta por grandes bloques de granito de sillería y cuenta con diecisiete torres cuadradas.

Sobre las dos que protegen el acceso principal con una arco en herradura, se colocó la imagen de la Virgen de la Victoria, patrona de la localidad.

Alcazaba de Trujillo

Los Alcázares de Altamirano, Bejerano y Chaves son otros de los palacios del casco histórico de Trujillo, destacando el de Luis Chaves el Viejo, donde residieron largas temporadas los Reyes Católicos.

Plaza Mayor de Trujillo

Entre los platos típicos de la gastronomía encontramos las migas extremeñas, el frite de cabrito, las criadillas de tierra y espárragos trigueros, las landrillas de ternera o la sopa del Obispo.

Los vinos con D. O. Ribera de Guadiana, acompañan los platos de la monumental ciudad de Trujillo.





Plasencia (Cáceres)

26 02 2018

Plasencia está a la entrada del Valle del Jerte, en la provincia de Cáceres. Fue fundada como ciudad por el rey Alfonso VIII de Castilla en 1186. Su establecimiento en el lugar se debía a razones de estrategia militar propias de la Reconquista, pues cerca de la ciudad se hallaban las fronteras castellanas con el reino de León al oeste y con los musulmanes al sur.

Catedral Nueva de Plasencia

El conjunto histórico de la ciudad está declarado bien de interés cultural desde 1958, y en distintos momentos han sido incluidos a título individual en la lista de bienes de interés cultural tres monumentos placentinos: la catedral de Santa María, el palacio Carvajal-Girón y el palacio de Mirabel.

Catedral Nueva

Plasencia es la sede de la diócesis del mismo nombre y en el entramado urbano placentino existen dos catedrales: la catedral vieja y la catedral nueva. La primera fue construida entre los siglos XIII y XIV, de estilo románico y con arquitectos como Juan Francés, destacando en la misma su sala capitular.

La nueva, proyectada a finales de siglo XV y dirigida por arquitectos como Juan de Álava, Francisco de Colonia, Covarrubias, Diego de Siloé y Rodrigo Gil de Hontañón, pretendía en su origen sustituir a la catedral vieja pero por diversos problemas las obras se pararon en 1760. De esta catedral nueva destacan el coro de Rodrigo Alemán y el retablo mayor de Gregorio Fernández.

Catedral Vieja de Santa María

La catedral de Santa María es un templo católico de la ciudad española de Plasencia. Constituye una de las dos edificaciones que componen la catedral de Plasencia.

Comúnmente conocida como catedral antigua de Plasencia, actual Museo Catedralicio de Plasencia, es un edificio que supone un ejemplo interesante de transición del románico al gótico y constituye una de las edificaciones más notables de la localidad. Su construcción comenzó a principios del siglo XIII y las últimas aportaciones protogóticas se dieron en el siglo XV.

Catedral Vieja de Santa María

La portada principal es ejemplo depurado del románico, con arcos de medio punto con las clásicas arquivoltas sobre las cuales, en sencilla hornacina, se contempla un grupo escultórico tallado en piedra de la Anunciación de Nuestra Señora, que aparece también sobre el esplendido rosetón en una pequeña imagen y ante ella un ángel orante.

Actualmente también se puede acceder a través de la llamada puerta del oeste, mal llamada del perdón, que más bien correspondería con la desaparecida del transepto norte y que dataría de principios del siglo XIII.

Muralla urbana de Plasencia

La Catedral Nueva se empezó a construir en el año 1498 y finalizó en el año 1578, en el que las obras sufrieron una paralización. Más tarde fueron retomadas durante el siglo XVIII, quedando finalmente inacabada.

Intervinieron en su construcción varios arquitectos considerados como los mejores de su tiempo, como Juan de Álava, Francisco de Colonia o Enrique Egas, que se encargó de realizar los primeros planos de la futura catedral. También dejaron su huella otros arquitectos como Alonso de Covarrubias, Pedro de Ezquerra, Pedro de Ibarra, Rodrigo Gil de Hontañón y Diego de Siloé.

Puerta de Trujillo o Puerta de la Salud

La muralla de Plasencia protege el casco antiguo desde la época fundación de la ciudad, permitiendo el paso a dicho casco antiguo sólo a través de sus puertas: puerta de Trujillo, puerta de Coria, puerta de Berrozanas, puerta del Sol, puerta de Talavera, puerta del Clavero y postigo del Salvador.

Puerta del Sol

Por la Puerta de Berrozanas se accedía desde el barrio de San Julián, en las afueras de Plasencia, al barrio nobiliario de San Martín, comunicando pues la zona en la que residían los nobles placentinos y la cercana judería con el cementerio judío y el Puente de San Lázaro.

Puerta de Berrozanas

Dentro de la diócesis, el municipio cuenta con trece iglesias parroquiales, de las cuales en la ciudad hay once: Cristo Resucitado, El Salvador, Nuestra Señora de Guadalupe, Nuestra Señora del Pilar, San Esteban, San José, San Miguel Arcángel, San Pedro, Santa Elena, Santa María de la Esperanza y San Nicolás el Real.

A estas once hay que sumarles la iglesia de San Gil, en la localidad del mismo nombre y la iglesia de Nuestra Señora del Puerto en Pradochano.

Iglesia de San Nicolás el Real

A las iglesias y ermitas hay que añadir conventos como los de las Claras, las Dominicas, los Dominicos, San Vicente de Padres Dominicos, las Capuchinas, las Ildefonsas, las Carmelitas y los Franciscanos. El convento de los Dominicos destaca por albergar el Parador Nacional de Plasencia.

Iglesia de San Nicolás el Real

Como resultado de haber sido habitada en el pasado por diversas familias nobles, la ciudad conserva una importante cantidad de palacios y casas señoriales. De entre los palacios destacan el palacio del Marqués de Mirabel, el palacio municipal, el palacio de Monroy o casa de las Dos Torres, el palacio Almaraz, el palacio Carvajal-Girón y el palacio episcopal.

Las principales casas señoriales son la casa del Deán con su anexa casa del doctor Trujillo, la casa de las Infantas y la casa de las Argollas.

Convento de Santa Clara

El acueducto medieval de Plasencia fue construido en el siglo XVI sustituyendo a otra obra del siglo XII. Traía agua a la ciudad desde Cabezabellosa y El Torno. Se conservan 55 arcos, la mayoría de ellos en el barrio de San Antón, a los cuales se les conoce como arcos de San Antón. Otros arcos permanecen en pie en un merendero junto al hospital.

Casa del Doctor o de Arcediano de Trujillo

Una de las vías públicas más destacadas de la ciudad es la plaza Mayor. En ella se sitúa la casa consistorial de Plasencia y el autómata conocido popularmente como el Abuelo Mayorga.

Casa Consistorial

Otro lugar destacable es la plaza de la Cruz Dorada, cercana al río Jerte y enmarcada por el ábside de la Merced y el convento de San Francisco. En el centro de la plaza se halla un crucero que le da su nombre. Plasencia cuenta con su propia judería.

Casa de los Deán

Entre los platos típicos de la gastronomía local encontramos las patatas en escabeche, las judías verdes al estilo de Plasencia, el revuelto de criadillas, el lagarto en salsa verde y perejil, las sopas canas o el zorongollo.

Los vinos locales placentinos, acompañan bien a la gastronomía local, siendo muy típico el vino de pitarra.





San Martín de Trevejo (Cáceres)

7 07 2016

En la comarca cacereña de la Sierra de Gata, entre Portugal y la provincia de Salamanca, a los pies del monte Jálama, se encuentra San Martín de Trevejo, llamado también Sa Martín de Trevellu, en la «fala mañega».

1.San Martín de Trevejo

Plaza Mayor

Fue sede del Corregimiento del Val de Xálima y sede del Comendador de la Orden de San Juan de Jerusalén. Sus calles de gran belleza se ordenan en torno a la Plaza Mayor.

3

Calle de San Juan

La vivienda típica se caracteriza por tener al menos dos alturas, y una planta baja o bodega, donde se guardaba el ganado.

Sobre la planta baja de piedra, se elevan las plantas en un entramado de madera y adobe.

6

Casa típica

Para acceder a la primera planta, se construían poyos de cantería. Lo más típico de San Martín de Trevejo son los arroyos de agua excavados en sus calles por donde discurre el agua todo el año, aprovechándose para el riego a la salida del municipio.

7

Calle típica

Entre las calles más pintorescas destacan las de San Juan, Hospital, Corredera, Guardia Civil y Ciudad, engalanadas con plantas y flores.

2

Plaza Mayor

En la Plaza Mayor, porticada en parte, destacan edificios como la Casa del Comendador, el Ayuntamiento o la Torre Campanario, así como la Fuente o Pilón en el centro de la misma.

4

Torre Campanario

La Torre Campanario está exenta de la iglesia parroquial de San Martín de Tours, edificio de tres naves, que guarda en su interior tres tablas del pintor Luis de Morales «El Divino» del Siglo XVI.

5

Pilón y Ayuntamiento

En las afueras se encuentra el Convento de San Miguel, fundado en 1454, por recomendación de San Francisco de Asís, según la tradición popular de la Val de Xálima.

9

Calzada Medieval

Los alrededores de San Martín de Trevejo invitan a andar, por caminos y sendas, destacando la Calzada Medieval, mal llamada Romana, que asciende al Puerto de Santa Clara, entre olivos, pinos, robles, hasta llegar al castañar de Ojestos, de gran belleza.

8

Pilón frente a la Casa del Comendador

El «mañegu» es el habla típica de los tres pueblos del valle, San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno.

Se trata de una lengua romance galaico portuguesa, con sus dialectos locales, «mañegu» en San Martín de Trevejo, «lagarteiru» en Eljas, y «valverdeiru» en Valverde del Fresno.

10

Olivos cacereños de San Martín de Trevejo

Entre los platos típicos de la zona encontramos, el «limón» (ensalada con cítricos), la «esparragá» de berzas, la caldereta extremeña o los quesos de cabra acompañados de frutos rojos de los bosques.

Los vinos locales de la Sierra de Gata, pueden acompañar los platos típicos, predominando el tempranillo entre los tintos y el macabeo verdejo, entre los blancos.





Olivenza (Badajoz)

12 04 2016

Al oeste de la provincia de Badajoz, limitando con Portugal, reino del que formó parte, se sitúa Olivenza, una de las ciudades más bellas de Extremadura.

01.Olivenza

Alcázar de Olivenza

El origen de Olivenza se remonta al año 1230, cuando fue reconquistada por el rey Alfonso IX de León, creándose la encomienda de Olivenza en manos de los templarios.

Durante el reinado de Alfonso X el Sabio el Temple es desalojado, pasando la villa a manos del Concejo y del Obispado de Badajoz.

02.Olivenza

Puerta de Alconchel

El Alcázar o Castillo está rodeado por gruesas murallas, destacando la Torre del Homenaje y las puertas de acceso a la población medieval, la Puerta de Alconchel y la Puerta de los Ángeles, enmarcadas por dos torreones con un vano abovedado de medio punto.

03.Olivenza

Calle de Olivenza

En Olivenza se conjugan la cultura española y portuguesa, fruto de la cesión de Olivenza a Portugal por el Tratado de Alcañices en 1297, durante el reinado de Don Dinis (Dionisio I de Portugal), quien concedió la Carta Foral a la ciudad.

La Torre del Homenaje fue reforzada en 1488 por el rey Juan II de Portugal y en 1510 el rey Manuel I de Portugal mandó levantar el puente fortificado de Ajuda.

04.Olivenza

Puerta de los Ángeles

Tras una época de paz (Unión Ibérica) entre Castilla, Aragón y Portugal, surge el conflicto de la Restauración de la Independencia de Portugal en 1640.

En el año 1657, Olivenza fue conquistada por el Duque de San Germán, para ser devuelta de nuevo a Portugal en 1668 por el Tratado de Lisboa.

05.Olivenza

Calle de Olivenza

En 1801 es conquistada por las tropas francoespañolas durante la Guerra de las Naranjas y anexionada a España por el Tratado de Badajoz.

Posteriormente, Portugal reclamó la soberanía sobre Olivenza, en virtud del Congreso de Viena de 1815, renunciando a lo largo de los años a toda reclamación oficial.

06.Olivenza

Iglesia de Santa María Magdalena

Una de las joyas de Olivenza es la Iglesia de la Magdalena de estilo manuelino (Siglo XVI), siendo mandada construir por Fray Enrique de Coimbra, compañero de Cabral en el descubrimiento de Brasil.

07.Olivenza

Interior de la Iglesia Santa María Magdalena

El templo se divide en tres naves por ocho columnas torsas, y en su interior destacan los retablos barrocos y los neoclásicos de mármol de colores y azulejería historiada portuguesa.

08.Olivenza

Puerta del Palacio de los Duques de Cadaval

El Palacio de los Duques de Cadaval es la sede actual de la Casa Consistorial, destacando la preciosa Puerta Manuelina, que se ha convertido en el símbolo de Olivenza, en la que se mezclan los elementos de este estilo nacional portugués que debe el nombre al rey Manuel I el Afortunado.

La puerta polilobulada de influencia árabe, posee una decoración profusa vegetal, esferas armilares como símbolo de las conquistas de ultramar y las armas portuguesas.

09.Olivenza

Iglesia de Santa María del Castillo

Dentro del recinto amurallado, se encuentra la Iglesia de Santa María del Castillo, construida en 1584, sobre una primitiva iglesia del S.XIII, siendo obra de André d’Arenas.

Dentro del templo destaca el retablo barroco de talla dorada (Siglo XVIII) que representa el «Árbol de Jessé».

10.Olivenza

Calle Duques de Cadaval

La Capilla de la Casa de la Misericordia es otro de los monumentos emblemáticos de Olivenza, destacando en su interior los azulejos barrocos de Manuel dos Santos, así como los tres retablos barrocos.

11.Olivenza

Antigua Cámara Agraria

La Antigua Cámara Agraria está adosada a la barbacana del lado este del Alcázar, eliminándose las puertas de acceso y los muros laterales para dar paso a la Plaza de Ignacio Frade, permitiendo la visualización de un precioso espacio interior entre columnas y bóvedas.

12.Olivenza

Parte inferior de la Antigua Cámara Agraria

La ciudad medieval, a su vez, está rodeada por los numerosos baluartes defensivos como el de la Cuerna, del Príncipe, de la Cortadura, de San Francisco, de San Blas, de San Juan de Dios, de San Pedro, de Santa Quiteria o de la Reina Gobernadora.

13.Olivenza

Plaza de España y Avenida de Portugal

En los extramuros se encuentra la bella Plaza de España y la Avenida de Portugal, donde el viajero puede pasear tranquilamente por su zona central, o bien ir de compras por los establecimientos aledaños.

14.Olivenza

Calle Caridad

La gastronomía local cuenta con la riqueza de España y Portugal, desde el cerdo ibérico y sus derivados (jamón, lomo, secreto, solomillo) hasta el bacalao cocinado en todos los estilos lusos.

Entre los postres destaca la «Técula Mécula», de origen portugués, elaborado con huevos, manteca de cerdo, almendras y azúcar.

Para acompañar los platos oliventinos, recomiendo degustar los vinos de esta tierra con D. O. Ribera del Guadiana, subzona Ribera Baja, donde se encuadra Olivenza.