Tarazona (Zaragoza)

17 06 2022

Tarazona, a los pies del Moncayo, ha sido frontera histórica entre los reinos de Castilla, Navarra y Aragón, en el paso natural entre la Meseta y el Valle del Ebro.

Catedral de Tarazona

En el escudo de la ciudad se lee la leyenda mitológica de la fundación de Tarazona que atribuye la edificación de la misma a Tubalcaín, y la reedificación a Hércules.

El río Queiles a su paso por Tarazona

Tarazona recibió el nombre de Turiaso en época romana, acuñando su propia moneda. En el siglo VI surge como una de las fortalezas visigodas más importantes conocida como Tirasona. 

Plaza de Toros Vieja

La diócesis de Tarazona está documentada desde el año 449, cuando el obispo León fue asesinado por las tropas bagaudas, siendo una de las más antiguas de España. 

Ocupada por los musulmanes en torno al año 714, la ciudad crece notablemente, mientras los judíos se instalan en la parte baja de la villa.

Catedral de Tarazona

La ciudad fue reconquistada en 1119 por el rey Alfonso I de Aragón «el Batallador». En 1170 se celebró en la iglesia de San Miguel la boda entre Alfonso VIII de Castilla y Leonor de Inglaterra.  

Claustro mudéjar de la Catedral

El 6 de febrero de 1221 el rey Jaime I «el Conquistador», se casó en la vecina ciudad soriana de Ágreda con Leonor de Castilla a la edad de trece años. Tras el enlace, la comitiva nupcial se trasladó a Tarazona para que el rey fuese armado caballero en la Catedral y él mismo se ciñó la espada. 

Casas Colgadas de Tarazona

En la Guerra de los Dos Pedros, la ciudad fue ocupada por las tropas castellanas durante nueve años y sufrió enormes daños, recuperando los aragoneses la ciudad en 1366.

Iglesia de Santa María Magdalena

En 1483 y 1495 se celebraron Cortes en Tarazona con la presencia de los Reyes Católicos. La expulsión de los moriscos (1609-1610) supuso una importante pérdida para Tarazona.

Casa Consistorial

En la Guerra de Sucesión, Tarazona apoyó al que sería el futuro monarca, Felipe V, quien en 1707 recompensó su fidelidad con los títulos de «Fidelísima y vencedora ciudad» y la flor de lis borbónica del escudo.

Púlpito de la Catedral

Entre 1808 y 1813 fue ocupada por los franceses durante la Guerra de la Independencia, resurgiendo tras la contienda con la industria textil y posteriormente por la producción de fósforos.

Plaza de Toros Vieja

La Plaza de Toros Vieja fue construida con planta octogonal entre 1790 y 1792 en el antiguo prado de la ciudad, siendo un edificio de 32 viviendas cuyos dueños alquilaban los balcones cuando había festejos. 

Catedral de Tarazona

La Catedral de Nuestra Señora de la Huerta, de planta gótica, es una de las primeras catedrales edificadas en este estilo en España y es el mejor ejemplo de arquitectura gótica en Aragón, sin embargo, el claustro y el exterior del cimborrio son mudéjares.

Iglesia de Santa Maria Magdalena

La iglesia de Santa Maria Magdalena, en el barrio del Cinto, se caracteriza por su esbelta torre de estilo románico-mudéjar. Es el templo más antiguo conservado en la ciudad, ya que su cabecera sillar con tres ábsides, de estilo tardo-románico, data de fines del siglo XII.

Catedral de Tarazona

El Palacio Episcopal renacentista, fue construido sobre unos conglomerados que se alzan con gran altura sobre el Queiles, siendo en origen la antigua zuda musulmana.

Torre mudéjar de la Catedral

Las Casas Colgadas son un conjunto de viviendas que fue edificado aprovechando el adarve de la muralla del barrio del Cinto. Mientras el acceso a las casas se encuentra en la calle del Conde, sus fachadas posteriores quedan voladas sobre la Judería mediante saledizos. 

Puerta renacentista de la Catedral

La gastronomía de Tarazona destaca por las verduras de la Vega del Queiles, especialmente la borraja, el cardo y la achicoria, el ternasco de Aragón, las migas con uvas, los caracoles o el «rancho», cuya base es la carne de conejo, patatas y verduras de temporada.

Los vinos con D. O. Campo de Borja, especialmente los de la variedad Garnacha maridan con los platos locales de Tarazona.

Anuncio publicitario




Manzanares El Real (Madrid)

5 08 2016

Al pie de la Sierra del Guadarrama y  a orillas del embalse de Santillana, se encuentra la población madrileña de Manzanares El Real, sobresaliendo sobre una pequeña colina el Castillo de los Mendoza.

01

Castillo de los Mendoza

La población posee un Castillo Viejo o Plaza de Armas, de la que se conservan dos muros de la antigua fortaleza mudéjar, construida en piedra de granito.

02

Castillo de los Mendoza

En 1475 comenzaron las obras del Castillo Nuevo o Castillo de los Mendoza, sobre los restos de una ermita románico mudéjar.

El Castillo de los Mendoza es uno de los más bellos de la geografía nacional, destacando la galería gótica del primer piso.

03

Castillo de los Mendoza

El castillo posee cuatro torres en sus vértices , adornadas con bolas de estilo gótico isabelino. En el adarve meridional llama la atención la galería flamígera.

Alrededor de la Plaza Mayor, se sitúan las calles estrechas de su pasado medieval, siempre dominadas por la presencia del Castillo.

04

Plaza Mayor

La Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves, del S. XIV, fue mandada construir por el primer Marqués de Santillana, siendo una mezcla de estilos, donde se mezclan el románico y el gótico.

La torre de tres cuerpos está datada en el S. XVI, llamando la atención la gran cantidad de nidos con cigüeñas en lo más alto de la misma.

05

Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves

Dominando la Pedriza se levanta la Ermita de la Peña Sacra (S. XVI), donde se venera la imagen de la Virgen de la población.

06

Nidos de cigüeñas

Manzanares El Real y sus alrededores, han sido fuente de inspiración de varias películas de cine, rodándose en ellas películas como «El Cid Campeador», «La caída del Imperio Romano», «Alejandro Magno», «Jeromín» o «La Rana Verde».

07

Castillo de los Mendoza

La gastronomía local destaca por sus carnes, como el conejo en escabeche, las patatas en caldero con cabrito o la caldereta de conejo con romero. También goza de fama la sopa de cocido con hierbabuena.

Los vinos con D. O. Madrid, son los indicados para degustar la gastronomía de la tierra, sobre todo las variedades tempranillo y garnacha tinta.





Castalla (Alicante)

23 11 2014

Castalla se sitúa en el interior de la provincia de Alicante, dando nombre a la comarca de la «Foia de Castalla», terreno de transición entre la montañas de Alcoi y el mar Mediterráneo.

1.castalla

Vista de Castalla con la iglesia de la Asunción y el Castillo

Tras la conquista de Biar, el rey Jaime I conquistó el castillo musulmán, integrando la población en el Reino de Valencia, con el Tratado de Alzmira, el 26 de marzo de 1244.

2.Vista de Castalla (Alicante)

Vista de Castalla

El Castillo tiene forma alargada, tiene tres partes bien definidas, las murallas, la Torre de Homenaje o Torre Grossa y el Palacio. Desde su azotea se domina el cauce del río Verde y la Foia.

3.Castillo de Castalla-Alicante

Subida al Castillo de Castalla

El Palacio del Castillo data de los S. XV y XVI, y ocupa la parte más ancha del recinto amurallado. La Torre Grossa se sitúa en el centro de la fortaleza, siendo construida en el S. XVI.

4.Puerta y torre del homenaje

Torre Grossa y puerta del Palacio del Castillo

En la subida al castillo de Castalla, encontramos la Ermita de la Sangre, de estilo gótico primitivo ( S. XIII), de una sola nave con arcos ojivales, siendo consagrada por el mismo rey Jaime I con la Reconquista. Posteriormente la ermita fue ampliada, con elementos barrocos.

8.Ermita de Castalla

Ermita de Castalla

Entre la Iglesia de la Asunción y el Ayuntamiento, encontramos el Carrer Major, eje principal de la población, al igual que el peculiar Carrer de les Tronetes, junto a la iglesia parroquial.

5.castalla

Carrer Major

La Iglesia de la Asunción de estilo gótico valenciano, de una única nave, se completó en 1572, aunque posteriormente el estilo barroco añadiría nuevos elementos a la misma.

6.castalla

Ayuntamiento de Castalla

El Ayuntamiento de Castalla preside la Plaçeta del Ajuntament, de estilo renacentista (S. XVII). El edificio consta de planta baja con tres enormes arcos de medio punto, que servía de Lonja, y una planta superior coronada por diez ventanas con arco de medio punto.

7.castalla

Plaçeta del Ajuntament

Otro monumento de Castalla, es el Convento de los Franciscos Mínimos, de estilo neoclásico, construido en el S. XVIII.

9.Torre del homenaje desde el pueblo

Casco histórico

Multitud de casas blasonadas encontramos en el centro del casco histórico, mientras que en la subida al castillo, las calles estrechas y laberínticas, nos señalan el pasado andalusí.

10.castalla

Carrer Major

 Entre los platos típicos de Castalla, el «Gazpatxo»  es su plato estrella. Otros platos de la localidad son: el arroz con conejo, el puchero con «fassedures», la «borreta de bacallar» o el arroz de montaña.

Para acompañar los platos contundentes de la gastronomía local, recomiendo los vinos con D. O. Alicante, a base de variedades como el Monastrell o la Garnacha.





Cariñena (Zaragoza)

15 02 2013

Sin lugar a dudas, la localidad zaragozana de Cariñena es conocida por sus vinos elaborados fundamentalmente a partir de la uva garnacha.

En la base de la Sierra de Algairén se encuentra Cariñena, de esplendor pasado que fue arrasada en el S. XIV en la Guerra de los Pedros, siendo Pedro I el Cruel quien destruyó la población.

01.cariñena

Viñedos de Cariñena

No obstante, la villa todavía conserva parte de su legado histórico, destacando por encima del caserío la silueta de la torre campanario de la Iglesia de Nª Sra. de la Asunción.

La antigua colegiata fue destruida en 1363 por las tropas castellanas, y sobre sus ruinas se levanto el templo barroco en el S. XVII. La planta es basilical con tres naves y ocho capillas entre los contrafuertes.

02.Cariñena

Iglesia de Nª Sra. de la Asunción

Adosada a la iglesia encontramos la torre campanario de estilo gótico levantino, edificada en el S. XIV, de planta octogonal y escalera de caracol en su interior.

03.Cariñena

Torre campanario

De las murallas de la villa sólo se conserva el Torreón de las Monjas, de planta rectangular rematado por una estructura octogonal.

04.Cariñena

Plaza de la Iglesia

En el centro de la población encontramos el edificio del Ayuntamiento de estilo renacentista, y frente a él la Fuente de la Mora por donde emana vino durante las fiestas patronales.

El Ayuntamiento fue construido en el S. XVI y preside la Plaza Mayor. El primer cuerpo apoya sobre columnas toscanas con arcos de medio punto. Sobre él una galería duplica el número de vanos, mientras un alero artesano remata la estructura. Más arriba encontramos una típica galería aragonesa.

05.cariñena

Ayuntamiento

La Fuente de la Mora tiene una estructura circular decorada con patos. En el centro una escultura femenina porta frutos y flores en su cabeza. La Fiesta de la Vendimia de Cariñena data de 1585, cuando Felipe II visitó la villa.

Entre viñedos encontramos la Ermita de la Virgen de la Laguna, de estilo barroco e influencia mudéjar, aunque se comenzó a construir en el S. XV.

06.Cariñena

Fuente de la Mora

En los aledaños de la Iglesia de Nª Sra. de la Asunción encontramos el Restaurante La Rebotica, donde el viajero puede degustar desde una fritada aragonesa con migas de bonito hasta un tronco de ternasco con arándanos, pasando por unas carrilleras.

07.Cariñena

Restaurante La Rebotica

Para acompañar los contundentes platos aragoneses, son apropiados los vinos con D.O. Cariñena hacen un maridaje perfecto, con la garnacha como principal protagonista.





Oropesa (Toledo)

26 04 2012

Entre la Sierra de Gredos y el fértil valle del Tajo se encuentra la localidad toledana de Oropesa, limitando con las provincias de Ávila y Cáceres.

Castillo de Oropesa

Sobre la colina donde asienta la localidad, sobresale el Castillo de Oropesa, con sus dos mitades, la antigua y la nueva. Sobre los restos de un emplazamiento romano, los árabes levantaron la fortaleza musulmana.

Posteriormente en el S. XV se añadió la nueva construcción con su Patio de Armas central al que se accede por la única puerta. La Torre del Homenaje emerge sobre los lienzos de muralla.

Torre del Homenaje

Entre el Castillo y el Palacio de los Álvarez de Toledo, Condes de Oropesa, encontramos un tramo de muralla de mampostería y sillares. 

Murallas del Castillo

El Palacio de los Álvarez de Toledo, del S. XVI, alberga actualmente el Parador Nacional de Turismo «Virrey de Toledo», donde el viajero disfrutará del ambiente medieval.

Castillo de Oropesa 

Otra de las joyas de Oropesa es la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, del S. XV, de estilo plateresco, con su nave dividida en tres tramos.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción 

Destaca la portada del S. XVII, tras sucesivas ampliaciones de la primitiva iglesia de Santa María. En su interior, resalta el retablo barroco con la imagen de la Virgen.

Portada de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Numerosos edificios religiosos completan el patrimonio artístico de la localidad, como el Convento de Nuestra Señora del Recuerdo, el Convento de las Concepcionistas, el Hospital de San Juan Bautista o la Capilla de San Bernardo.

Capilla de San Bernardo

La Capilla de San Bernardo, data de 16o5, y se levanta junto al Colegio Universitario de los Jesuitas, siendo construida por Francisco de Mora, para el enterramiento de D. Francisco de Toledo, V Virrey del Perú. Lo más llamativo es su portada herreriana con los escudos de armas de los Condes de Oropesa.

Capilla de San Bernardo

De su gastronomía destacan las sopas de cebolla, las migas del Campo Arañuelo, las migas de la Campana de Oropesa, el gazpacho de pastor o los judiones estofados con perdiz.

Unos platos contundentes que se acompañan de los Vinos D.O. Méntrida, vinos toledanos donde predomina la variedad garnacha.