Aínsa (Huesca)

28 08 2017

En la comarca de Sobrarbe oscense, a los pies de los Pirineos ,y en la confluencia de los ríos Ara y Cinca, se encuentra la villa de Aínsa, sobre un promontorio.

Plaza Mayor

La villa está conformada por dos calles ascendentes, casi paralelas, la calle Mayor y la Calle Santa Cruz, que confluyen en la preciosa Plaza Mayor, encontrándose el Castillo a continuación de la misma.

Río Ara

El Castillo de Aínsa (Siglo XI), construido sobre los restos de uno árabe, formaba parte de la línea defensiva de los territorios cristianos.

El rey Alfonso I El Batallador en 1124 otorgó la Carta Puebla a la villa, bajo los beneficios del fuero de Jaca.

Plaza Mayor

En el Castillo se conservan pocos restos del pasado románico, siendo lo más destacable la Torre del Tenente (pentagonal), el gran Patio de Armas y el Portalón que da acceso a la Plaza Mayor.

El aspecto actual responde a la fortificación de Felipe II (Siglo XVII), siguiendo los criterios de la Ciudadela de Jaca.

Iglesia de Santa María

En el centro del casco histórico se encuentra la Iglesia de Santa María, románica, de los Siglos XI y XII, con una sencilla puerta de acceso de cuatro arquivoltas. Lo más destacable es la torre campanario con diseño de fortaleza con sus saeteras defensivas.

Calle Mayor

La arquitectura popular destaca por sus casas de piedra, destacando algunas de ellas, del Siglo XVI como la Casa Arnal o la Casa de Bielsa.

A las afueras de la villa se encuentra la Cruz Cubierta (1655), encontrándose en su interior la carrasca coronada con la cruz que conmemora la reconquista de Aínsa, en el lugar donde según la leyenda de «La Morisma» se libró la batalla.

Plaza Mayor

La Plaza Mayor de planta trapezoidal, se caracteriza por sus porches laterales, con sus arcos de medio punto y ojivales, en perfecta armonía, pese a ser cada uno diferente al otro.

Plaza Mayor

Bajo los soportales hay dos prensas comunales de vino que utilizaban los vecinos del pueblo para obtener el mosto de las cosechas de uvas.

Iglesia de Santa María y Plaza Mayor

Entre los platos típicos de Aínsa destacamos la ensalada de patata, cebolla y arenques, los productos de la matanza (longaniza y chorizo), la caracolada, el cordero a la brasa o los productos micológicos en temporada otoñal. 

Se pueden degustar los vinos locales del Sobrarbe, sobre todo en las fiestas del Punchacubas.

Anuncio publicitario




Agüero (Huesca)

18 12 2016

En la comarca de la Hoya de Huesca, entre el Somontano y el Pirineo oscense, se encuentra la pintoresca localidad de Agüero, a los pies de los Mallos.

1-aguero-huesca

Agüero

El valle está cerrado por los Mallos de Agüero, similares a los cercanos Mallos de Riglos, consistentes en conglomerados de arcilla y arena rojizos, cementados con material calcáreo, de la era Terciaria.

2-aguero

Agüero

La Iglesia del Salvador (S. XII), de estilo románico, preside el centro de la población, destacando el lado norte con el pórtico decorado con el Pantocrátor rodeado por el Tetramorfos.

wlm14es_-_cs_30082007_174908_20657_-_

Iglesia del Salvador

Los primeros datos de la población datan de la época de la Reconquista, y como curiosidad histórica señalar que la reina Berta (viuda de Pedro I de Aragón) gobernó el «Reino de los Mallos», que incluía Murillo, Riglos, Marcuello y Ayerbe.

3-iglesia-de-santiago

Iglesia de Santiago

En las afueras de la villa se encuentra la Iglesia de Santiago, una joya del románico aragonés, situándose en una colina con magníficas vistas a la localidad.

4-aguero

Ábsides de la Iglesia de Santiago

Destacan los tres ábsides de la Iglesia de Santiago (S. XII), siendo denominado el desconocido escultor de los frisos y capiteles, como el «Maestro de Agüero».

6-aguero

Capiteles de la Iglesia de Santiago

La portada de la iglesia, ostenta un tímpano con la Adoración de los Magos. La iglesia está inconclusa y pese a ello es de gran belleza.

5-aguero

Iglesia de Santiago

Los trabajos escultóricos del templo se asemejan a los vecinos de San Juan de la Peña y San Pedro del Viejo.

El gran número de marcas de cantero hace pensar en el elevado número de operarios implicados en la obra.

7-aguero

Agüero

Desde Agüero se puede visitar la vecina localidad de Riglos, famosa por su Mallos de Riglos, alcanzando su altura máxima en el denominado Pisón (275 m. de altura), y que son un gran atractivo para los amantes de la escalada.

8-riglos

Riglos

Los Mallos son debidos a la elevación de los Pirineos durante la formación de estos, originando estas formaciones verticales, que enmarcan al pequeño pueblo de Riglos.

9-riglos

Riglos

La gastronomía de Agüero destaca por sus carnes, tanto de vaca como cordero, sin olvidar las aves como la gallina asada, la oca rellena o el pollo al chilindrón.

Los vinos D. O. Somontano, de la tierra oscense, acompañan tan contundentes platos cárnicos.





Santa Cruz de la Serós (Huesca)

18 01 2014

En la Jacetania oscense encontramos el bello pueblo de Santa Cruz de la Serós, que a pesar de ser pequeño, posee un rico patrimonio cultural.

1.Santa Cruz de la Serós (Huesca)

Iglesia de Santa María

La población está declarada Conjunto Histórico Artístico en el Camino de Santiago, siendo sus tres joyas, la Iglesia de Santa María, la Iglesia de San Caprasio y el Monasterio de San Juan de la Peña.

2.scs

Iglesia de Santa María

Del S. XI es la Iglesia de Santa María que formaba parte de un monasterio benedictino, de una sola nave con planta de cruz latina y ábside semicircular.

El rey Ramiro I mantuvo una hospedería en el monasterio femenino y les confió como religiosa a su hija menor Doña Urraca. Alcanzó su esplendor cuando su otra hija, Doña Sancha, viuda del conde Ermengol III de Urgel, ingresa en el monasterio como Abadesa en el año 1070.

3.scs

Iglesia de San Caprasio

El templo de San Caprasio (S. XI) se edificó entre 1020 y 1030, en tiempos del rey Sancho III el Mayor, destacando su bello estilo románico lombardo. La torre fue añadida a la iglesia en el S. XII.

4.scs

Iglesia de San Caprasio

La decoración típica lombarda está compuesta por arquillos ciegos en su perímetro apeando de forma alternante en ménsulas o lesenas, creando bellos efectos según la luz solar.

5.San Juan de la Peña

Monasterio de San Juan de la Peña

En las afueras de Santa Cruz de la Serós se encuentra el Monasterio de San Juan de la Peña, destacando su magnífico claustro repleto de capiteles, la puerta del arco de herradura o el Panteón Real.

6.scs

El sueño de San José

Los capiteles de San Juan de la Peña representan la génesis, la infancia y la vida pública de Jesús, la Pasión de Cristo y otros temas bíblicos.

Entre sus capiteles destacan «El sueño de San José», el de «Caín matando a Abel», «Marta suplicando a Cristo» o la «Resurrección de Lázaro».

7.scs.

Marta suplicando a Cristo

En el año 1071, el rey aragonés Sancho Ramírez mandó edificar la iglesia superior del monasterio. A finales del S. XI se construye la iglesia inferior de los Santos Julián y Basilisa, con la Sala del Concilio.

8.scs

Caín matando a Abel

Todo el claustro se cobija bajo la roca de la montaña, que le sirve de resguardo. La arquería del claustro se eleva sobre podio de piedra de las canteras de Botaya.

9.scs

Resurrección de Lázaro

De posterior construcción es la capilla gótica de San Victorián, primera manifestación del gótico florido en Aragón.

10.scs

Capilla de San Victorián

A través de una escalera se accede al Panteón de Nobles, con dos filas de enterramientos orladas con ajedrezado jaqués y tímpanos esculpidos. En la sala continua encontramos las Tumbas Reales de los Reyes de Aragón.

11.scs.

Lápida funeraria

En San Juan de la Peña, están sepultados los reyes de Navarra que reinaron en Aragón, los primeros condes aragoneses, y los tres primeros reyes de la dinastía ramirense, Ramiro I, Sancho Ramírez y Pedro I.

12.scs.

Iglesia de Santa María

A la hora de comer nada como el «ternasco de Aragón», las migas de pastor o los guisos de alubias de la zona, acompañados por los vinos de la provincia con D. O. Somontano.





Benasque (Huesca)

31 08 2011

Esta localidad oscense destaca por sus valores naturales, siendo la puerta de entrada al Parque Natural Posets – Maladeta. Es la capital del Valle de Benás, también denominado «Valle Escondido».

Casa Juste (S. XVI)

Aunque el mayor encanto de Benasque son sus paisajes, en el centro de la población encontramos la Iglesia de Santa María de orígen románico, el Palacio renacentista de los Condes de Ribagorza y la Casa Juste con su torre del S. XVI.

El Parque Natural Posets – Maladeta alberga el Macizo de Perdiguero, el Macizo de Posets o Llardana y el Macizo de Maladeta o Montes Malditos, con el pico más alto de los Pirineos, el Aneto.

Gorges de Alba

Muchas son las rutas de senderismo de dificultad diversa, siendo la Ruta a las Cascadas o Gorges de Alba, la ideal para empezar a calentar motores, siendo apta para todo ripo de público. Junto a los Baños de Benasque parte la Senda del Moral, que recorre el llamado «Jardín Botánico» donde las especies de árboles y arbustos están debidamente identificadas con sus paneles didácticos.

Cascada de Aigualluts

Una ruta imprescindible y clásica de Benasque es la del Forau d’Aigualluts con su cascada, en pleno corazón del parque natural. Se puede acceder a pie desde el Hospital de Benasque, recorriendo el Pla del Estany o en autobús hasta La Besurta, en el caso de familias con niños.

El Forau d’Aigualluts es una profunda sima donde se filtra el agua que vuelve a aparecer en el vecino Vall d’Aran ilerdense. Unos metros antes de la sima el río se descuelga en una impresionante cascada.

Cascada de Aigualluts

Más duras son las rutas a los ibones, esos pequeños lagos de montaña de origen glaciar que salpican el paisaje del Parque Natural Posets – Maladeta. Están censados unos 200 ibones de diversos tamaños, siendo los más conocidos los de Eriste, Alforjas, Negro, Plan, Gorgutes, Renclusa, Villamuerta o Batisielles.

Ibón de Gorgutes

Desde el Ibón de Gorgutes son magníficas las vistas del Macizo Glaciar de las Maladetas y el Pico Aneto. Una vez superado el ibón se accede a Francia a través del Puerto de la Glera, desde donde se contemplan los frondosos bosques franceses de la localidad de Bagnères de Luchon.

Vista del Ibón de Gorgutes desde el Puerto de la Glera

En la bajada nos encontramos con el Ibonet de la Solana de Gorgutes, camino del verde valle de los Llanos del Hospital.

Otra ruta sencilla es la del Pla del Estany, paraiso del esquí de fondo, durante el invierno, partiendo desde los Llanos del Hospital de Benasque, y que en primavera y verano es una verde alfombra, salpicada de flores y mariposas.

Pla del Estany

A escasos dos kilómetros de Benasque se encuentra una de sus pedanías más bellas, la localidad de Anciles o Ancils, con su conjunto medieval. En el centro de la población se encuentra la iglesia románica de San Pedro.

Iglesia románica de San Pedro 

La pequeña localidad de calles estrechas está configurada por viejos caserones y palacios solariegos, que guardan el sabor medieval.

Casa típica de Anciles

La gastronomía de Benasque se basa en la carne de caza, sarrio y jabalí, destando un guisado denominado «ixarso» y el chuletón de buey a la brasa. Como entrante la «sopa benasqueña». Para acompañar las carnes se recomienda los vinos de la zona con D.O. Somontano.