Alcalá del Júcar (Albacete)

19 07 2014

En la comarca de La Manchuela de Albacete,  se encuentra Alcalá del Júcar, en lo alto de una colina que preside un meandro del río Júcar camino del Mediterráneo.

002

Alcalá del Júcar

Es uno de los pueblos más pintorescos de España, encajado en la Hoz del Júcar, con sus casas excavadas en la roca, adaptándose al terreno, conformando una red de calles estrechas y empinadas camino del Castillo.

005

Castillo y casco histórico

En el S. XII existía una fortaleza musulmana, siendo conquistada la plaza en 1213, por el rey Alfonso VIII. El castillo fue ampliado y remodelado en el S. XV por el Marqués de Villena, Don Juan de Pacheco.

3

Castillo de Alcalá del Júcar

El Castillo de Alcalá del Júcar es de planta pentagonal con dos torrecillas  circulares en los ángulos rectos, con tres plantas en su interior, levantándose en la parte más elevada de la villa.

011

Castillo de Alcalá del Júcar

Según la leyenda una princesa cristiana llamada Zulema, era pretendida por el musulmán Garadén, y que fiel a su fe se suicidó arrojándose al vacío. Otras versiones hablan de los amores prohibidos de Zulema, esta vez musulmana, con un caballero cristiano.

5

Hoz del Júcar

El serpenteante río Júcar discurre por su hoz, dejando paisajes ribereños de gran belleza, plagados de caminos ideales para practicar senderismo, bajo la sombra de los pinos y de un frondoso bosque de ribera.

6

Cueva de Garadén

La Cueva de Garadén es una de las escasas cuevas fortificadas de la Península, situándose en el cinto norte de las paredes de la hoz, cerca de la Ermita de San Lorenzo. Sus dimensiones serían de 40 metros de ancho por 35 metros de profundidad.

7

Puente Medieval e Iglesia Parroquial

El Puente Medieval (S. XIV – S. XV) era paso obligado del Camino Real de Castilla a Levante, convirtiéndose en puerto seco o aduana.

Los vecinos le denominan con el nombre de «Puente Romano», pese a no ser de la época del imperio romano.

8

Vista desde el Castillo

La iglesia parroquial se construyó entre el S. XV y el S. XVIII, de nave única y cruz latina, destacando la bóveda gótica. La torre y la fachada, de estilo academicista, son obra del arquitecto Lorenzo Alonso.

9

Río Júcar

En el casco urbano se encuentran casas cueva, que cruzan la roca sobre la que asienta la población, destacando la Cueva del Diablo y la Cueva de Masagó, reconvertidas en casas museo y locales de restauración, donde degustar los productos gastronómicos de La Manchuela.

10

Castillo de Alcalá del Júcar

Por su término municipal pasaba la Ruta de la Lana, una de las rutas de la trashumancia, de origen prerromano, siendo regulada en tiempos de Eurico, rey visigodo, hasta adquirir su esplendor en la Edad Media.

11

Calle del casco histórico

Si por el día Alcalá del Júcar brilla con luz propia, al caer la noche, las luces de sus calles y monumentos, realzan la belleza de este pueblo manchego, bajo el manto de las estrellas de un cielo limpio sin contaminación atmosférica.

12

Vista nocturna de Alcalá del Júcar

En la gastronomía local no puede faltar el gazpacho manchego, además del morteruelo, el atascaburras, las migas ruleras, el moje, las gachas o el arroz con serranas.

Tan contundentes platos típicos manchegos se acompañan de los vinos D. O. Manchuela, con sus uvas más características, la macabeo y la bobal.

Anuncio publicitario




Alarcón (Cuenca)

27 07 2012

La villa de Alarcón se sitúa en lo alto de un meandro del río Júcar, en la comarca de La Manchuela, y su historia está ligada a su Castillo de la Altas Torres. Fue en el S.XII cuando las tropas de Alfonso VIII conquistaron la «Alarkum» musulmana.

Castillo de las Altas Torres

Una presa a los pies de la población, retiene las aguas del río camino de Valencia, formando el Pantano de Alarcón, y sobre él se levanta la villa amurallada que conserva gran parte de las murallas y torres defensivas, como la Torre de Alarconcillo y la Torre del Campo.

Alarcón y río Júcar

La Torre de Alarconcillo fue construida en tiempos del Infante Don Juan Manuel, y se levanta en lo alto de un cerro, en el meandro del Júcar, frente a la pobalción. Consta de un cubo central con cuatro secantes, coronado por otro más pequeño, y sus funciones eran de vigilancia.

Torre de Alarconcillo

Tres líneas de muralla consecutivas rodean Alarcón, con sus puertas y torreones: Puerta y Torre del Campo, Puerta y Torre del Calabozo, Puerta del Bodegón, Puerta de Chinchilla y Puerta del Río.

Puerta y Torre del Campo

El Castillo de las Altas Torres es una fortaleza trapezoidal, en la que destaca su inmensa Torre del Homenaje de estilo renacentista del S. XV. Actualmente el Castillo de las Altas Torres alberga el Parador Nacional de Turismo de Alarcón.

Torre del Homenaje

Sobre las casas de Alarcón emergen los campanarios de las iglesias de la villa, fruto de su esplendor medieval, junto a los numerosos palacetes y casas nobles.

La Iglesia de San Juan Bautista del S. XVI se levanta sobre los restos de una anterior románica, siendo de una sóla nave en cañón y donde destaca su fachada de Juan de Herrera. Actualmente en su interior alberga el conjunto de pinturas murales de Jesús Mateo.

Iglesia de San Juan Bautista

En el centro de la población encontramos la Plaza del Infante Don Juan Manuel, con bellas vistas a la Iglesia de San Juan Bautista y al Palacio del Concejo, sede del Ayuntamiento.

Plaza del Infante Don Juan Manuel

El Palacio del Concejo, del S. XVI, de estilo renacentista, destaca por su soportal de cinco arcos, que comunicaba con el desaparecido patio interior. La fachada está presidida por los escudos heráldicos del Marqués de Villena.

Palacio del Concejo

La Iglesia de Santo Domingo de Silos es una mezcla de estilos, destacando los muros y arcos fajones de los S. XV y XVI, la puerta de transición del románico al gótico y la torre renacentista, siendo su origen románico del S.XII.

Iglesia de Santo Domingo de Silos

Por su puerta protogótica se accede al interior de la iglesia, hoy destinada a auditorio y centro de reuniones, donde se organizan eventos culturales.

Puerta de la Iglesia de Santo Domingo de Silos

La Iglesia de Santa María del Campo, es el edidificio de culto más importante de la actualidad, siendo construida en el S. XVI, en estilo plateresco con bóveda de crucería gótica, obra de Pedro de Alviz. En su interior destaca el retablo de la Virgen en el altar mayor.

Iglesia de Santa María del Campo

La Iglesia de Santa Trinidad es de estilo gótico, aunque tiene elementos posteriores renacentistas, siendo románico su origen. Se levanta a los pocos metros de la entrada por la Puerta del Campo.

Iglesia de Santa Trinidad

Paseando por las calles encontramos numerosas casas nobles, como el Palacio de los Castañeda, del S. XVI, algunas de las cuales han sido restauradas y reconvertidas en mesones donde degustar la gastronomía local.

Palacio de los Castañeda

Los platos más típicos son el morteruelo, el tiznao, el pisto manchego, el ajo mortero, los zarajos y las perdices en escabeche, acompañados por los vinos de D.O. Manchuela.