Jumilla (Murcia)

10 03 2008

La villa de Jumilla se situa en el altiplano de la región murciana y se asocia habitualmente a la tradición vinicola desde los tiempos de los iberos. Sin embargo el patrimonio monumental de Jumilla pasa muchas veces desapercibido.

Los orígenes de Jumilla son muy remotos encontrándose en el Barranco de la Pedrera pinturas rupestres y en el Barranco Ancho se situa el poblado ibérico de Coimbra.

En el núcleo urbano de Jumilla destaca El Casón, monumento tardorromano del S. V. Se trata de un panteón funerario paleocristiano de planta de cruz griega con dos absidiolos. Cerca del Casón se descubrió una estatua en bronce del dios «Hipnos» que se encuentra en el Museo Nacional de Berlín.

Jumilla - El Casón 

El Casón

En lo alto de la villa se levanta la Alcazaba árabe y el Castillo cuyo origen se remonta a la Edad de Bronce, siendo reformado civilización tras civilización hasta llegar al aspecto actual cuando el Marqués de Villena mandó reconstruir la fortaleza en 1461.

Jumilla - Alcazaba 

Alcazaba de Jumilla

Con el paso de Jumilla al señorío de los Villena la población resurgió y abandono el recinto amurallado hasta descender por el lado oriental del cerro a la llanura.

Jumilla - Castillo 

Castillo de Jumilla

Quizás la joya de Jumilla (para mí lo es) sea el Palacio del Antiguo Concejo de Jumilla, obra cumbre del Renacimiento murciano, de estilo manierista, realizada en el S. XVI por Julián de Alamíquez.

Posee tres cuerpos separados por cornisas en el que el primero presenta dos grandes arcos que descansan sobre gruesas columnas toscanas que dan cobijo a la lonja. En el segundo cuerpo se encuentra el Salón de Plenos del Concejo y el tercero llama la atención por la arcada de columnas torsas o salomónicas entrelazadas con los escudos de armas de la villa en los flancos.

 Jumilla - Palacio Concejo

Palacio del Antiguo Concejo de Jumilla

Los monumentos religiosos abundan con iglesias, conventos y ermitas, destacando la Iglesia de Santiago, iniciada a finales del S. XV en estilo gótico tardío o flamígero, fue terminada a lo largo del S. XVI con el Renacimiento con la Capilla Mayor. Posteriormente en el S. XVIII se añadieron dos cuerpos a la torre.

Jumilla - Iglesia de Santiago 

Iglesia de Santiago

Entre las ermitas jumillanas destaca por su belleza la Ermita de San Agustín situada en el Camino de Granada. Se construyó en 1570, de una sola nave con la peculariedad de poseer dos cúpulas. En su interior encontramos la imagen de Nuestra Señora de la Asunción, patrona de la ciudad. En ella se despide al Cristo de la Columna de Salzillo en las romerías a Santa Ana.

Jumilla - Ermita 

Ermita de San Agustín

Otros monumentos notables son: la iglesia de El Salvador, la iglesia de Santa María del Rosario, las ermitas de San José y San Antón, el Convento de Santa Ana del Monte o la Torre del Rico del S. XVI, en la pedanía del mismo nombre, siendo una torre defensiva para facilitar la repoblación de la zona tras la Reconquista.

Jumilla - torre del Rico 

Torre del Rico

Un buen lugar para el descanso es la hospedería rural de Casa Luzón, situada en la carretera de Ontur, a unos 6 Km. de la población, en las Bodegas Luzón. En ella se puede degustar los gazpachos jumillanos, el arroz con conejo, el lomo de orza y las carnes rojas acompañadas por los caldos de Bodegas Luzón, destacando las variedades Syrah, Petit Verdot y Monastrell.

atardecer-jumillano

Atardecer jumillano por Juanma

Anuncio publicitario