Mazarrón (Murcia)

15 03 2013

En plena Costa Cálida, a los pies de la Sierra de Almenara, se encuentra Mazarrón, uno de los pueblos más antiguos del Mediterráneo, siendo explotadas sus minas por fenicios, cartagineses y romanos.

1.Mazarron

Atardecer en Punta Vela

En su costa encontramos yacimientos fenicios como el de la Punta de los Gavilanes, del S. IV a. C., siendo además descubiertos dos barcos fenicios en la playa de La Isla. De la época romana destaca una factoría de salazones, la calzada romana y la villa de El Alamillo.

2.Mazarrón (Murcia) - Yacimiento fenicio de la Punta de los Gavilanes

Punta de los Gavilanes

El Ayuntamiento de Mazarrón preside el centro de la villa, siendo edificado en el S. XIX, siendo de estilo modernista. De tres plantas es rematado por un bello templete.

3.Ayuntamiento de Mazarrón

Ayuntamiento de Mazarrón

Sobre una colina se levantan los restos del Castillo de los Vélez, del S. XV. Su emplazamiento denota un carácter defensivo militar, con grandes muros y aspilleras. En otro cerro se levanta la Torre del Molinete o de los Reyes Católicos.

4.Mazarrón (Murcia) - Castillo de los Vélez

Castillo de los Vélez

La Iglesia de San Andrés, del S. XVI, fue remodelada en el S. XVIII con el añadido de un crucero y la Capilla Mayor, destacando en su interior el Retablo Mayor.

5.Iglesia de San Andrés

Iglesia de San Andrés

La Iglesia del Convento de la Purísima esta asociada a un hecho significativo en este municipio, conocido como el Milagro de Mazarrón: según la leyenda, narrada en el interior del tempo, el 17 de noviembre de 1585 la intersección de Nuestra Señora de la Concepción malogró las intenciones de tres naves corsarias que desembarcaron en la costa de Mazarrón con intención de hacer incursiones de piratería en la villa.

6.Mazarrón (Murcia) - Iglesia del Convento de la Purísima

Iglesia del Convento de la Purísima

En su interior destaca la decoración del Camarín de la Virgen, patrona de Mazarrón. Su orígen como ermita se remonta al S. XVI.

7.Nave de la iglesia

Interior de la Iglesia del Convento de la Purísima

La Iglesia de San Antonio de Padua se construyó en el S. XVI. Durante la Guerra Civil, se destruyó el retablo barroco y algunos altares. Destaca la decoración de las pechinas de la cúpula del crucero, con pinturas de santos.

8.Mazarrón (Murcia) - Iglesia de San Antonio de Padua

Iglesia de San Antonio de Padua

Para defenderse de los ataques berberiscos se construyeron torres vigías en el litoral de Mazarrón, como la Torre de los Caballos y la Torre de la Cumbre.

La Torre de los Caballos es del S. XVI, a la que se añadió una ermita en el S. XX. En ella se instaló un centro de interpretación de las torres vigía del Mediterráneo.

9.Mazarron

Torre de los Caballos

La Torre de la Cumbre es de planta circular y cuerpo ligeramente troncocónico y su interior se distribuye en dos cuerpos abovedados, siendo cosntruida en el S. XVI.

10.Torre Nueva- Mazarrón

Torre de la Cumbre

En primera línea de playa se levantan las Gredas de Bolnuevo.  Se trata de formaciones de un material arcilloso conocido como greda, material que esta formado por sílice y aluminio. La erosión del aire, muchas veces acompañado de partículas de arena y agua, han modelado los curiosos perfiles de estas Gredas, dando forma a lo que también ha sido conocido como el «Paisaje Encantado de Bolnuevo».

12.Playa Nares

Playa de Nares

Muchas son las playas con encanto del término de Mazarrón destacando las de Punta Vela, Bolnuevo, Nares, el Alamillo o la Isla.

La gastronomía de Mazarrón es rica en pescado y mariscos, destacando el arroz con bogavante, el rape a la mazarronera, el mero a la cazuela o la moraga de sardinas. También destacan los productos de la tierra, como el tomate y los michirones, o las carnes, como el conejo al ajo cabañil y el cabrito al horno.

Para acompañar los platos típicos están los Vinos del Campo de Cartagena.

Anuncio publicitario




María (Almería)

15 04 2009

Almería y su provincia se asocia al sol y tierras desérticas, y prueba de ello es el Desierto de Tabernas y el parque natural del Cabo de Gata. Sin embargo, cuenta con comarcas interiores donde la nieve hace acto de presencia durante el invierno tiñendo el paisaje de blanco.

En la comarca de los Vélez se encuentra el municipio de María situado a 1.198 m. de altitud a los pies de la zona de umbría de la Sierra de María.

María nació como una alquería musulmana y tras la conquista cristiana pasó al señorío de D. Pedro Fajardo, primer Marqués de Los Vélez, en el año 1503.

1maria-almeria-iglesia-de-nc2aa-sra-de-la-encarnacion

Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación

En el centro de la población se encuentra la Plaza Mayor presidida por el Ayuntamiento (Pósito del S. XVIII), la Fuente de los Caños de la Plaza y la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación de estilo mudéjar del S. XVI.

Otros edificios públicos notables son la Casa de la Tercia (S. XVI) y la Casa del Marqués (S. XVII).

2umbria-de-maria

Almedros en invierno

Durante el invierno la nieve hace acto de presencia en la Comarca de los Vélez, invadiendo los campos de almendros y los pinares de la zona.

En la zona de la umbría se localiza la Ermita de Nuestra Señora de la Cabeza, a más de 1.400 m. de altura, donde la tradición cuenta que la Virgen se le apareció a un pastor.

3maria-almeria-ermita-de-la-virgen-de-la-cabeza

Ermita de la Virgen de la Cabeza

La ermita fue construida en 1614 y a ella acuden los vecinos en romería el último domingo de abril.

El Parque Natural de la Sierra de María – Los Vélez ocupa una extensión de 22.000 hectáreas y cuenta con múltiples rutas de escalada y senderismo.

4ermita-de-la-virgen-de-la-cabeza

Sierra de María desde la ermita

Con tanto frío lo mejor es recuperar fuerzas a base de la contundente gastronomía de María en la que destaca, el choto al ajo cabañil, las chuletas de cordero segureño, los gurullos con conejo, el ajo colorao o las gachas.

5velez-rubio-almeria-iglesia-de-la-encarnacion

Sierra de María desde Vélez Rubio

En el Restaurante El Panzas de María se da buena cuenta de los platos típicos almerienses. Antes de abandonar el pueblo el viajero no debe olvidar el mejor souvenir de la localidad, sus embutidos caseros y el jamón serrano curado en plena sierra.





Vélez-Blanco (Almería)

12 12 2007

Se asocia Almería a tierras áridas y desérticas desconociendo que la provincia posee zonas montañosas como La Alpujarra almeriense, la sierra de Los Filabres o la Sierra de María donde se ubica el precioso pueblo de Vélez-Blanco.

 Vélez Balnco

Vélez-Blanco

En el término municipal se encuentra la Cueva de los Letreros, en la falda del Maimón, donde fue descubierta una pintura rupestre del neolítico tardío que se ha convertido en el simbolo de Almería, el Indalo.

El Indalo representa una figura humana con los brazos extendidos y un arco sobre sus manos. La palabra Indalo podría tener un origen íbero: «indal eccius» mensajero de los dioses aunque otros piensan que el nombre es un homenaje a San Indalecio, patrón de la ciudad de Almería.

Dominando el pueblo se levanta el Castillo de Vélez-Blanco  mandado construir por D.Pedro Fajardo, primer Marqués de Los Vélez, en 1506. Es una de las mejores obras renacentistas de nuestro país atribuida a Francisco Florentin. El castillo tiene planta hexagonal asentándose sobre el macizo rocoso que corona la villa. El Patio de Honor realizado en mármol blanco de Macael fue vendido y se encuentra en el Museo Metropolitano de Nueva York.

La iglesia de la Magdalena, junto al castillo, se levantó sobre la mezquita árabe en el S. XV. La iglesia y convento de San Luis fueron fundados por D.Luis Fajardo, segundo Marqués de Los Vélez, en 1572.

 La Magdalena - Velez Blanco

Iglesia de la Magdalena

El templo más importante es la iglesia de Santiago que data de 1515, con mezcla de elementos góticos y mudéjares, siendo construida bajo las instrucciones del alarife morisco Zunzuñegui.

Iglesia Santiago - Vélez Blanco

Iglesia de Santiago desde el Castillo

Desde el Castillo el viajero puede perderse por las estrechas calles de casas encaladas respirando el aíre puro de la Sierra de María – Los Vélez para despertar el apetito antes de probar la gastronomía de la comarca.

Castillo Vélez - Blanco

Castillo de Vélez-Blanco

En el Mesón el Molino, popularmente conocido como «Casa El Porchas», podemos degustar las especialidades serranas como la paletilla de cabrito, el chuletón de buey a la brasa, las perdides en salsa de almedras, los gurullos con liebre o conejo, el puchero de pelotas o el potaje de trigo. El vino de la tierra almeriense (Ribera del Andarax) puede acompañar estos platos de Vélez-Blanco.