Pantón (Lugo)

11 10 2022

Pantón se encuentra entre las depresiones de los ríos Miño, Cabe y Sil, entre las que se alzan los Montes de San Paio en la provincia lucense. La mayor altura del territorio es el monte Pena Pombeira (703 metros).

Monasterio de Santa María de Ferreira

En su termino municipal encontramos monasterios e iglesias de estilo románico, siendo el principal atractivo del municipio.

Monasterio de Santa Maria de Ferreira

El Monasterio de las Madres Bernardas de Santa María de Ferreira, primero benedictino, luego cisterciense, siempre reservado a mujeres, cuenta con la peculiaridad de ser el único de toda Galicia que conservó su función desde su creación hasta el presente.

Monasterio de Santa María de Ferreira

El conjunto arquitectónico fue levantado en varias etapas a lo largo de cinco siglos. La iglesia románica está datada en el siglo XII. El claustro es una obra del siglo XV. El resto de los espacios fueron construidos en el siglo XVIII.

Monasterio de Santa María de Ferreira

Llama la atención el ábside de la iglesia de gran riqueza decorativa, siendo un monasterio de la Orden del Císter, algo totalmente contrario a los dictados de Bernardo de Claraval. La explicación a esta circunstancia reside en que la iglesia, empezada como era común por la cabecera, fue erigida años antes de que la comunidad adoptase los preceptos cistercienses.

Iglesia de San Fiz de Cangas

La Iglesia de San Fiz de Cangas perteneció a un antiguo monasterio de monjas benedictinas del que no se conservan restos.

Este templo románico, del siglo XII, conserva en su interior capiteles zoomorfos bastante toscos, con representaciones de monos, gatos y leones, y capiteles con decoración vegetal, hojas y piñas o uvas.

Iglesia de San Fiz de Cangas

Como otras iglesias de la Ribeira Sacra, en sus muros aparecieron pinturas murales del siglo XVI, que fueron restauradas, y en las que está representado el martirio de San Sebastián.

Iglesia de San Miguel de Eiré

San Miguel de Eiré formaba parte de un antiguo monasterio de monjas benedictinas, fundado en el siglo XII, del que solo se conserva la iglesia después de la reforma. 

Iglesia de San Miguel de Eiré

En su exterior hay muchas joyas, como la puerta del lateral norte, con chambrana decorada con ajedrezado. 

Iglesia de San Miguel de Eiré

Al maestro de esta iglesia, anónimo, algunos autores lo vinculan al taller de San Pedro de Tejada (Burgos) que trajo ideas novedosas al románico gallego.

Puerta norte de San Miguel de Eiré

Entre los platos típicos de Pantón destacamos el chuletón de ternera gallega, los chorizos, las morcillas o los botillos. De los ríos las truchas y las anguilas, incluso el pulpo á feira, pese a estar lejos del mar.

Los vinos con D. O. Ribeira Sacra maridan con los platos de la gastronomía lucense del interior.

Anuncio publicitario




Monforte de Lemos (Lugo)

22 02 2022

Monforte deriva de la expresión latina Mons Forti, que significa «monte fuerte» y hace referencia al monte que corona la ciudad y que fue aprovechado de forma estratégica para la construcción del Castillo.

Río Cabe – Monforte de Lemos

Las primeras referencias escritas de Monforte datan de los historiadores romanos Plinio y Estrabón. Se cree que durante la prehistoria fue una gran laguna, y pruebas de ello se encuentran en la dura arcilla roja que se encuentra al excavar unos metros en el suelo de la ciudad. 

Monforte de Lemos

La Edad Media junto con la Ilustración, son dos de los períodos más relevantes en la historia de Monforte, estableciéndose el Monasterio de San Vicente del Pino.

Monforte y Monasterio con Castillo en lo alto de la colina

El Colegio de Nuestra Señora de la Antigua es un edificio de estilo herreriano, construido entre los siglos XVI y XVII , conocido popularmente como «el Escorial Gallego», por su similitud con su homónimo madrileño. 

Colegio de Nuestra Señora la Antigua

El Puente Viejo fue edificado a finales del siglo XVI por el maestro Pedro Rodríguez Remberde. Está formado por seis arcos semicirculares, dos de ellos cubiertos en reformas posteriores y algunos creen que fue construido sobre uno romano.

Río Cabe

El Convento de Santa Clara fue fundado a principios del siglo XVII por la VII Condesa de Lemos, albergando uno de los mejores museos de arte sacro de España.

Convento de Santa Clara

Las calles de la Judería es un homenaje a los viejos oficios, en memoria a sus antiguos habitantes los cuales se agrupaban por gremios.

Monforte de Lemos

El VII Conde de Lemos, Don Pedro Fernández de Castro, Virrey de Nápoles, fue mecenas de grandes literatos como Cervantes, Lope de Vega y Góngora.

Sede vino D. O. Ribeira Sacra

La empanada por excelencia de Galicia es la empanada de Monforte y junto con la empanada, el pan, con panes artesanos en horno de leña que casi no necesitan de ningún acompañamiento.

En cuanto a las empanadas puedes encontrar de todos los ingredientes, desde las típicas de atún y carne o las de pollo, congrio, bacalao, zamburiñas, zorza o huesos.

Pese a ser tierra de interior El pulpo “á feira” es otro de los manjares de Monforte de Lemos.

Los vinos con D. O. Ribeira Sacra, tintos de uva mencía, o blancos, de uva modelo, acompañan a los platos típicos de Monforte de Lemos.





O Saviñao (Lugo)

27 09 2020

En el Concello de O Saviñao (Lugo), en la comarca de Terra de Lemos, se encuentran dos joyas del arte románico de la Ribeira Sacra, las iglesias de San Paio de Diamondi y de Santo Estevo de Ribas de Miño.

Iglesia de San Paio de Diamondi

San Paio de Diamondi es la iglesia de un antiguo monasterio benedictino, siendo construida en el Siglo XII. La iglesia de una sola nave y cabecera con ábside de semitambor es un claro ejemplo del románico gallego.

La iconografía de los capiteles de la puerta principal es muy rica, con repertorio de sagitarios, aves o cuadrúpedos con cabeza humana.

Puerta principal

El tímpano es liso y está sostenido por dos cabezas de lobos, dando acceso al interior de la iglesia.

Detalle de los capiteles

En el interior se observa que la nave no se abovedó sino que se dispuso de armaduras de madera a dos aguas sostenida por arcos transversales que emergen a modo de columnas.

Interior de San Paio de Diamondi

En el centro del muro meridional se encuentra otra pequeña puerta con una arquivolta plana rodeada de cenefa taqueada y un tímpano liso sostenido por dos mochetas con cabeza de bóvidos.

Puerta lateral de San Paio de Diamondi

La iglesia de Santo Estevo de Ribas de Miño data del Siglo XII, según consta en el inventario de la Mitra de Lugo, siendo donación de Doña Urraca Fernández.

Iglesia de Santo Estevo de Ribas de Miño

La iglesia se tuvo que amoldar al terreno, siendo necesario rebajar la ladera y construir una cripta para sostener el templo.

La única nave se articula en cuatro tramos con sus ventanas y cubierta de madera.

Interior de Santo Estevo de Ribas de Miño

La puerta principal se enriquece de capiteles con ejes perlados, motivos vegetales y puntos trepanados, destacando el mármol de las columnas, a diferencia del granito del resto de la iglesia.

Detalle de las columnas y capiteles

La arquivolta exterior común en los tres vanos representa piñas o uva, según autores, mientras que la arquivolta interior sigue el modelo del Pórtico de la Gloria del maestro Mateo, evocando la orquesta celestial por los instrumentos musicales que llevan las figuras.

Dos de las figuras llevan el sol y la luna, como referencia al mundo terrenal.

Puerta principal de Santo Estevo de Ribas de Miño

En el interior destaca la Epifanía, encontrada tras varias excavaciones y remodelaciones, donde el primero de los Reyes Magos se lleva la mano a la cabeza, en genuflexión, como muestra de respeto.

Epifanía

En la zona se puede degustar las ricas empanadas gallegas (congrio, bacalao, zamburiñas, atún), el pulpo á feira o el caldo gallego.

Los vinos D.O Ribeira Sacra, con variedades Godello y Mencía son ideales para acompañar los platos lucenses.





Outeiro de Rei (Lugo)

26 09 2007

En el municipio de Outeiro de Rei (Lugo) se encuentra el paraje denominado «Penas de Rodas» (Peñas de Rodas) en plena A Terra Chá.

Lo componen dos enormes piedras de granito casi esféricas asentadas sobre bases muy pequeñas, y que parecen estar a punto de caer rodando.

El origen de este tipo de formaciones está en la acción biogeoquímica del agua sobre la piedra granítica, y es típico de Galicia y el norte de Italia.

 

 

Peñas de Rodas

Peñas de Rodas

Tras visitar las Peñas de Rodas recomiendo el Restaurante del Río Ladra situado en la parroquia de Gaioso en la carretera que conduce a Rábade. Sus ánguilas fritas y el chuletón de Lugo son los platos recomendados.