Manzanares El Real (Madrid)

5 08 2016

Al pie de la Sierra del Guadarrama y  a orillas del embalse de Santillana, se encuentra la población madrileña de Manzanares El Real, sobresaliendo sobre una pequeña colina el Castillo de los Mendoza.

01

Castillo de los Mendoza

La población posee un Castillo Viejo o Plaza de Armas, de la que se conservan dos muros de la antigua fortaleza mudéjar, construida en piedra de granito.

02

Castillo de los Mendoza

En 1475 comenzaron las obras del Castillo Nuevo o Castillo de los Mendoza, sobre los restos de una ermita románico mudéjar.

El Castillo de los Mendoza es uno de los más bellos de la geografía nacional, destacando la galería gótica del primer piso.

03

Castillo de los Mendoza

El castillo posee cuatro torres en sus vértices , adornadas con bolas de estilo gótico isabelino. En el adarve meridional llama la atención la galería flamígera.

Alrededor de la Plaza Mayor, se sitúan las calles estrechas de su pasado medieval, siempre dominadas por la presencia del Castillo.

04

Plaza Mayor

La Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves, del S. XIV, fue mandada construir por el primer Marqués de Santillana, siendo una mezcla de estilos, donde se mezclan el románico y el gótico.

La torre de tres cuerpos está datada en el S. XVI, llamando la atención la gran cantidad de nidos con cigüeñas en lo más alto de la misma.

05

Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves

Dominando la Pedriza se levanta la Ermita de la Peña Sacra (S. XVI), donde se venera la imagen de la Virgen de la población.

06

Nidos de cigüeñas

Manzanares El Real y sus alrededores, han sido fuente de inspiración de varias películas de cine, rodándose en ellas películas como «El Cid Campeador», «La caída del Imperio Romano», «Alejandro Magno», «Jeromín» o «La Rana Verde».

07

Castillo de los Mendoza

La gastronomía local destaca por sus carnes, como el conejo en escabeche, las patatas en caldero con cabrito o la caldereta de conejo con romero. También goza de fama la sopa de cocido con hierbabuena.

Los vinos con D. O. Madrid, son los indicados para degustar la gastronomía de la tierra, sobre todo las variedades tempranillo y garnacha tinta.

Anuncio publicitario




Colmenar de Oreja (Madrid)

14 06 2015

Entre las cuencas del Tajo y el Tajuña, al sureste de la Comunidad de Madrid, se encuentra Colmenar de Oreja, formando parte de la Comarca de las Vegas.

1.Colmenar de Oreja

Plaza Mayor

El casco histórico gira entorno a la Plaza Mayor y la iglesia fortificada de Santa María la Mayor, siendo declarado recientemente Bien de Interés Cultural.

2.Colmenar de Oreja

Casa Consistorial

En 1676 se inició la construcción de la Plaza Mayor, típico ejemplo de plaza castellana porticada, destacando en la misma, los edificios del Pósito y la Casa Consistorial.

3.Colmenar de Oreja

Pósito

La Casa Consistorial se construyó en 1730, mientras que el Pósito data de 1792, bajo el reinado de Carlos IV., siendo múltiple el uso de este edificio, desde cárcel a Juzgado Municipal, pasando por escuela o retén de serenos.

4.Colmenar de Oreja

Pórtico de la Plaza Mayor

La Plaza Mayor está configurada con soportales de piedra con sus balconadas de madera, configurando un recinto armonioso con cinco portillos de acceso.

5.Colmenar de Oreja

Iglesia fortificada de Santa María la Mayor

Bajo la advocación de la Virgen del Sagrario, la Orden de Santiago, mandó construir la iglesia fortificada de Santa María la Mayor, a finales del siglo XIII.

En los sucesivos siglos fue ampliándose hasta llegar al esplendor en el siglo XVI. En los últimos años se restauraron sus magníficas pinturas murales.

6.Colmenar de Oreja

Torre de la iglesia

La imponente Torre de la iglesia de Santa María la Mayor, de estilo herreriano, se levanta hasta los 62 metros, lo que facilita una vista panorámica de toda la Comarca de las Vegas madrileña.

7.Colmenar de Oreja

Plaza Mayor

El Convento de la Encarnación del Divino Verbo es otro de los monumentos de la villa y pertenece a las monjas Agustinas Recoletas, construyéndose en el siglo XVII.

8.Colmenar de Oreja

Fachada del Pósito

Los historiadores romanos ya citaron estas tierras en la Batalla del Tajo, en el año 220 a. C., cuando los nativos carpetanos, vacceos y olcades fueron derrotados por el general cartaginés Aníbal Barca. Tras la conquista romana, el cultivo del olivo y de la vid fueron la principal fuente de riqueza de la población.

Tras el Tratado de los Toros de Guisando, el rey Enrique IV y su hermanastra Isabel, fijaron la Corte en Colmenar de Oreja, en cuya iglesia de Santa María la Mayor, el conde de Tendilla proclamó el manifiesto en favor de Juana la Beltraneja en la sucesión al trono.

9.Colmenar de Oreja

Plaza Mayor

En los múltiples restaurantes bajo los soportales de la Plaza Mayor, se puede degustar la gastronomía local, destacando la carne al desarreglo, el pisto vaquero, las patatas chulas o las pelotas de fraile.

Estando en zona vinícola, nada como los caldos con D.O. Madrid, sub zona de Arganda, en la que se incluyen los vinos de Colmenar de Oreja, para acompañar los platos locales.





Buitrago del Lozoya (Madrid)

24 01 2008

Con las prisas de nuestro tiempo el viajero del S. XXI se desplaza rápidamente por autovías y autopistas dejando en la cuneta pueblos hermosos como este de Buitrago del Lozoya junto a la A-1 entre Madrid y Burgos.

Buitrago del Lozoya se situa al norte de la Comunidad de Madrid y está circundado por el río Lozoya. La población está rodeada por una muralla de origen musulmán que cuenta con catorce torres conservando la coracha y parte de la barbacana.

En el S. XIV se construyó el Castillo o Alcázar de estilo mudéjar. En la Edad Media fue residencia del Marqués de Santillana y en él residió la reina Juana de Portugal y su hija Juana la Beltraneja.

 Buitrago

Buitrago del Lozoya

Antes de los árabes estuvieron los romanos tras la conquista por Cayo Flaminio en al año 190 a. C. llamándose el lugar «Licabrum».

El nombre de Buitrago aparece por primera vez en 1076 en el llamado Fuero de Sepúlveda del rey Alfonso VI.

Pasear por las calles de Buitrago del Lozoya es volver al medievo con sus calles estrechas, su castillo y sus murallas. En el interior del recinto encontramos la Iglesia de Santa María del S. XIV que cuenta con un precioso artesonado mudéjar.

Murallas Buitrago 

Murallas de Buitrago del Lozoya

La población cuenta con un Museo Picasso con obras de la colección de Eugenio Arias, natural de la población madrileña, y que fue barbero y amigo íntimo del genial pintor malacitano.

Muchas son las rutas de senderismo que se pueden realizar desde la localidad en las inmediaciones de Somosierra.

En el Asador Las Murallas se puede degustar el lechazo asado en horno de leña, el chuletón o entrecot de la sierra o una buena sopa castellana acompañados por los pujantes vinos con D.O. Madrid.