Montoro (Córdoba)

24 12 2018

El casco urbano se ubica en la zona de contacto de Sierra Morena con la campiña, emplazado sobre un promontorio en el interior del meandro encajado que aquí forma el río Guadalquivir.

Vista de Montoro y el río Guadalquivir

Como núcleo urbano se especula con la posibilidad de que fuese una fundación de los colonizadores griegos, quienes la habrían denominado Aypora o Eipora.

En el Llanete de los Moros, se encuentra un núcleo ibero donde las excavaciones arqueológicas han sacado a la luz estructuras arquitectónicas y ajuares funerarios, actualmente expuestos en el Museo Arqueológico Provincial de Córdoba.

Montoro

A finales del siglo III a. C., Epora se ve inmersa en la Segunda Guerra Púnica, que la llevará a firmar un foedus con la República Romana en torno al 206 a. C.; junto con Gades, será una de las civitas foederata de la Bética, lo cual da muestra de su importancia, en especial hacia finales del siglo I a. C. 

Calle de Montoro

El establecimiento de godos en el monte contiguo a Épora desde el siglo VI provocó el nacimiento del topónimo Montoro («Monte de los Godos»).

Tras el período visigodo y musulmán, la ciudad es conquistada definitivamente por el rey cristiano Fernando III el Santo el día de San Bartolomé.

Iglesia de San Bartolomé

La Iglesia de San Bartolomé constituye una de las obras más significativas del estilo arquitectónico de transición entre el gótico y el Renacimiento en la provincia de Córdoba.

Se inició a finales del siglo XV y se terminó a lo largo del siglo XVI. Sobresale su fachada principal, en la que se aprecia la convivencia del estilo gótico ojival, en su etapa tardía, y los inicios del plateresco. 

Iglesia de San Bartolomé

La portada principal, que, concebida en un gótico tardío de finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI, se encuentra retranqueada y es de dos cuerpos: El primero, adintelado, con el marco de motivo de galleta, flanqueado por columnas adosadas y superpuestas, cuyos capiteles decorados soportan las esculturas de los Santos Bartolomé y Santiago.

Sobre el dintel de la puerta arranca el segundo cuerpo, formado por un friso con decoración de cuadrilóbulos que soporta un arco de medio punto de remate a modo de frontón, decorado con elementos de hojarasca de estilo gótico. Entre el panel lobulado y el arco se abre una ventana adintelada, de época posterior, flanqueada por dos escudos de armas, de los patronos y titulares de la iglesia y de su fundador. Sobre el arco, y coronando el conjunto, la escultura de la Virgen del Rosario, copatrona de la ciudad de Montoro.

Calle de Montoto

La nave central, más alta que las laterales, está cubierta de un rico artesonado mudéjar con tirantas y labores estrelladas de lazo. Las naves laterales se cubren con bóvedas de crucería.

Otra iglesia destacable es la Iglesia del Carmen (Siglo XVIII) de estilo barroco.

Iglesia del Carmen

Su base económica es el cultivo del olivar, con varias almazaras que producen un aceite de alta calidad. Estos olivares ocupan más del 80 % de la superficie agrícola del municipio. También se dan otros cultivos en su zona de campiña como los cereales. Otras industrias de menor dimensión pero de raigambre e incluso fama, son la fabricación de mazapanes, la artesanía en cuero y la forja artística.

Calle de Montoro

Otros monumentos de interés son la Torre del Castillo de Villaverde, la Casa de las Tercias, la iglesia de Santa María de la Mota, la iglesia de San Juan de Letrán, la ermita de Nuestra Señora de Gracia, la ermita de Santa Ana y el Puente Medieval sobre el Guadalquivir o «Puente de las Doncellas».

Ermita de Santa Ana

Es también una zona de gran valor fauní­stico y cinegético y ganadero. A Montoro por la belleza del meandro que envuelve al pueblo, se le conoce también como el Toledo Andaluz.

Panorámica de Montoro

Entre los platos típicos de Montoro se encuentran los faisanes ( variedad de seta ), el ajo sopeao, las papas en coña, las vinagreras, la carne de monte, todo ello cocinado con el rico aceite de oliva de la Sierra Montoreña. La gastronomía de esta ciudad va íntimamente ligada a su riqueza cinegética, pues en sus cotos se encuentran en abundancia especies como el jabalí, el ciervo, el conejo o la perdiz. 

Los vinos de la D. O. Montilla – Moriles acompañan los ricos platos de la gastronomía local.

Anuncio publicitario




Iznájar (Córdoba)

21 03 2014

A orillas del río Genil y de su embalse, se encuentra la villa cordobesa de Iznájar, coronada por el Castillo de Hisn – Ashar y la iglesia de Santiago Apóstol.

01.Iznájar (Córdoba)

Vista de Iznájar

El pueblo está enclavado en el embalse, a modo de isla, comunicado por varios puentes a las localidades de la comarca, entre tierras de olivares al sur de la provincia de Córdoba.

02

Embalse de Iznájar

El Castillo de Hisn- Ashar es una fortaleza musulmana del S. VII, con cuatro torres en las esquinas, destacando la Torre del Homenaje.

Del antiguo recinto amurallado pervive la Torre de San Rafael, coronada por una estatua del santo.

3

Torre de San Rafael

Del S. XVI data la iglesia renacentista de Santiago Apóstol, situada en el Barrio de la Villa, junto al castillo musulmán, entre callejuelas del casco histórico.

04

Iglesia de Santiago Apóstol

La Casa de las Columnas del S. XVIII destaca por su escudo de armas de los Salazar y la reja central de la fachada principal, siendo sede de la antigua administración de los condes de Albi.

05

Iglesia de Santiago Apóstol

El Barrio de la Villa reúne el rico patrimonio de Iznájar, con sus calles encaladas, los patios andaluces y los rincones de sus callejas, repletos de color con sus flores.

07

Barrio de la Villa

Sin lugar a dudas, el mayor encanto de Iznájar lo encontramos en el Patio de Comedias, cuyo nombre viene de las representaciones teatrales de antaño.

15.Iznájar - Patio de las Comedias

Vista del Patio de Comedias

El Patio de Comedias se encuentra dentro del antiguo recinto amurallado, y en él se situaba el zoco en tiempos de la dominación árabe.

17

Patio de Comedias

Las macetas pintadas de color azul, con sus flores, destacan entre las paredes blancas de las viviendas, entre calles estrechas con sabor andalusí.

20

Patio de Comedias

Varios miradores nos permiten disfrutar de las vistas panorámicas de Iznájar y su embalse, como el Mirador de la Cruz de San Pedro, el Mirador Puerta del Rey, el Mirador de las Tres Cruces o el Mirador de las Peñas.

38

 Mirador sobre el embalse

En la gastronomía local destacan los productos derivados de la matanza del cerdo, y el tradicional «relleno» a base huevo, pechuga, jamón y pan rallado. También son conocidos el «guisillo», el salmorejo de naranja y bacalao y la porra.

Como vinos de las tierras cordobesas los Montilla Moriles.





Priego de Córdoba (Córdoba)

10 02 2011

En el centro de Andalucía, en pleno Parque Natural de la Subbética, se encuentra la histórica y monumental villa de Priego de Córdoba, una de las maravillas del legado andalusí en plena Ruta del Califato.

Plaza de San Antonio

El Barrio de la Villa con sus calles sinuosas, estrechas y encaladas respiran su pasado medieval y musulmán y sus plazas repletas de macetas llenan de color la primavera.

La calle Real, la plaza de San Antonio o la calle Jazmines son de paso obligado hasta llegar al mirador del Adarve, balcón a los olivares que rodean la villa cordobesa.

Calle Real

El Castillo situado en el centro de la población es de origen árabe siendo reformado en el S. XIII y XIV. Junto a él se levanta la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo gótico mudéjar con tres naves del S. XVI, pilares octogonales, arcos apuntados que culminan en una bóveda múdejar. La puerta de Santa Ana es de estilo plateresco.

En el interior destaca el retablo mayor del renacimiento tardío, el Cristo atribuido a Alonso de Mena y sobre todo la Capilla del Sagrario, obra maestra del barroco en España.

Iglesia de la Asunción (S. XVI)

La capilla es obra de Francisco Javier Pedrajas y fue ejecutada entre 1722 y 1784. Su planta es octogonal y es rematada por una cúpula gallonada perforada en su base por ocho ventanales. En el centro se alza un tabernáculo obra del escultor Manuel Garnelo.

Capilla del Sagrario

La Capilla del Sagrario fue declarada Monumento Nacional en 1932, y con su riqueza de molduras y yeserías de inspiración rococó, la convierten en una joya del barroco andaluz.

Interior de la Capilla del Sagrario

La villa cuenta con numerosas fuentes destacando entre ellas la Fuente de la Salud y la Fuente del Rey.

La Fuente del Rey de estilo barroco fue construida por Remigio del Mármol y consta de tres estanques a distinto nivel.

Fuente del Rey

En el primero estanque se sitúa una escultura de un león luchando con una serpiente y en el segundo una escultura de Neptuno y Anfítrite. De la Fuente de la Salud manan 139 caños.

Neptuno y Anfítrite

La Fuente de la Salud es del S. XVI y según los lugareños en ese lugar acampó Alfonso XI. Construida por Francisco del Castillo cuenta con un amplio frontispicio de estilo manierista con almohadillado de mármoles polícromos, presentando una hornacina central con la Virgen de la Cabeza.

Hornacina de la Virgen de la Cabeza en la Fuente de la Salud

La villa cuenta con otras iglesias de interés como la iglesia de Nuestra Señora de la Aurora (S. XV), la iglesia del Carmen (S. XVII), la iglesia de San Francisco (S. XVI), la iglesia de Nuestra Señora de las Angustias (S. XVIII) de estilo rococó o la iglesia de San Pedro.

Iglesia de la Aurora (S. XV)

Las Carnicerías Reales del S. XVI constituían el mercado y matadero de la época y frente a ellas se monta un mercadillo ambulante de lo más pintoresco.

Casa museo de Niceto Alcalá Zamora

En la calle del Río encontamos la casa museo de D. Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la II República Española, sede de su Patronato y de la Oficina de Turismo.

Plaza del Santo Cristo

Sin lugar a dudas Priego de Córdoba es una de las ciudades más bellas de Andalucía y su gastronomía está impregnada de la herencia andalusí.

En el restaurante El Aljibe recomiendo el ajoblanco de harina de habas con pasas de corinto, el salmorejo campero, el asado de cordero a la jalea de membrillo o el lomo al vino de Montilla. De postre las gachas de la abuela con crema de almendras.

Villa Turística de Priego de Córdoba

En el restaurante Balcón del Adarve, además de disfrutar de las vistas panorámicas, el comensal podrá degustar el cordero lechal al estilo andalusí, el solomillo de ciervo al vino tinto con grosella o el rabo de toro al estilo cordobés. Los vinos de la zona reciben la denominación Montilla – Moriles.

Casas de la Villa Turística

Para el buen descanso, rodeado de olivos, recomiendo la Villa Turística de Priego de Córdoba, situada en la aldea de Zagrilla, a los pies de la Sierra Subbética.