Yecla (Murcia)

21 09 2021

En el noroeste de la Región de Murcia se encuentra Yecla, sobre la base del Cerro del Castillo, que los árabes denominaban Hins Yakka.

Castillo de Yecla

Hins Yakka surgió a finales del siglo XI, en período almorávide, probablemente a fin de ampliar el poder musulmán y promover la islamización en un territorio escasamente controlado y despoblado.

Basílica de la Purísima

Tras la Reconquista por parte del infante Alfonso de Castilla y en virtud del Tratado de Alcaraz (1243), la población musulmana pasó a ser vasalla de la Corona de Castilla, lo cual endureció bastante las condiciones de vida de la población, descontento que provocó la Revuelta Mudéjar (1264-1266).

Plaza Mayor

La Plaza Mayor es el epicentro de Yecla, siendo un conjunto monumental barroco y renacentista, presidida por el edificio del Ayuntamiento (siglo XVI), rodeado por el Palacio de Alarcos, la Lonja, la Torre del Reloj y el antiguo Pósito.

Iglesia Vieja

La Iglesia Vieja es un antiguo templo gótico con campanario renacentista. Hoy se trata de un monumento civil y no religioso pues en ella no hay oficios desde 1936, año en que fue saqueada e incendiada.

Santuario del Castillo

El Santuario del Castillo  preside toda la ciudad desde un encumbrado mirador en el cerro del castillo, siendo edificado en el siglo XIX sobre una ermita anterior.

Iglesia de San Francisco y Capilla de las Angustias

La Iglesia de San Francisco construida a principios del XVII, destaca por la magnífica capilla de la Virgen de las Angustias (siglo XVIII), una joya del barroco levantino. Cuenta con un camarín de sabor rococó, con admirable azulejería y columnas salomónicas en las esquinas, dando efecto de baldaquino. 

Monumento al Arcabucero de las Fiestas Patronales

La Basílica de la Purísima fue construida entre 1775 y 1868 bajo cánones neoclásicos, siendo más conocida entre la población como «Iglesia Nueva».

Presenta planta de cruz latina de tres naves separadas por arcos de medio punto, girola, capillas entre los contrafuertes y cúpula semiesférica peraltada sobre el crucero; este último elemento, decorado en espiral con teja vidriada azul y blanca, es el más representativo del conjunto y hoy constituye todo un símbolo para la ciudad.

Basílica de la Purísima

El antiguo Pósito o Alhorín (siglo XVI) se encuentra adosado a la Torre del Reloj, antiguo campanario de la desparecida Ermita de la Virgen de las Nieves.

Pósito y Torre del Reloj

Las Fiestas de la Virgen (6 – 8 de diciembre) y la Semana Santa son las fiestas yeclanas más conocidas y populares.

Antiguo Pósito o Alhorín

Entre los platos gastronómicos típicos de Yecla encontramos el gazpacho yeclano, las pelotas de relleno, las gachasmigas, el queso frito con tomate, las empanadas de patata o las tortas fritas.

Los vinos con D. O. Yecla acompañan los contundentes platos del altiplano murciano.

Anuncio publicitario




Librilla (Murcia)

14 02 2021

La historia de la Villa de Librilla se remonta al año 1154, en el que el geógrafo árabe Al-Hidrissi la denonima Hissan o Lymbraya, que significa “Barranco de los Espectros”. La villa está situada en las proximidades de la rambla de Algeciras y es atravesada por el río Orón.

Villa de Librilla

En el año 1243 llega a Murcia el rey Alfonso X, acompañado de Pelay Peres de Correa, entregándole el rey moro Ibn Hud la ciudad y el reino.

En tiempos de Alfonso XI, D. Juan Manuel, hijo del Infante D. Manuel y adelantado del rey de Castilla en el Reino de Murcia, hereda este lugar dentro de los señoríos que pertenecían a su padre en el Reino de Murcia.

Bad Lands de Librilla

Librilla se encuentra bajo la sombra de la Sierra de Carrascos y a las faldas de El Castellar, en pleno Valle del Guadalentín, siendo su principal atractivo los barrancos, ramblas y riachuelos que cruzan su término municipal semidesértico.

Chimeneas de Hadas

Entre los lugares más espectaculares figuran la Rambla de Librilla y el Barranco del Infierno, repletas de «Chimeneas de Hadas», que son grandes columnas naturales constituidas a base de rocas débiles, generalmente sedimentarias, cuya cima es de roca más resistente que la protege de los efectos de la erosión.

Rambla de Librilla

En la Rambla de Librilla se observa una profunda erosión de las lutitas rojas continentales que han dado lugar a una espectacular chimenea de agua, en forma de cuerno de rinoceronte.

Barranco del Infierno

El Barranco del Infierno corta a los yesos messinienses creando un estrecho desfiladero de gran belleza, destacando las láminas de los yesos.

Desfiladero del Barranco del Infierno

En los alrededores del embalse de Algeciras, encontramos los Barrancos de Gebas, un paisaje de Bad Lands entre aguas turquesas, y que son visibles desde el Mirador de Librilla.

Barrancos de Gebas y embalse de Algecriras

Los Barrancos de Gebas son el contrapunto de los contrastes ambientales del sureste peninsular. Pocos lugares presentan tan cerca un bosque tan denso como el de Sierra Espuña, frente a un paisaje subdesértico como el de Gebas.

A pesar es esta apariencia, el espacio alberga comunidades de fauna y flora muy interesantes por sus adaptaciones para vivir en unas condiciones muy difíciles como la escasez de lluvias y alta insolación.

Barrancos de Gebas

Los Barrancos de Gebas son «Bad Lands» compuestos por cárcavas, cañones y barrancos que les proporciona un aspecto que recuerda a un paisaje lunar, entre Alhama de Murcia y Librilla.

Rambla de Librilla

En la gastronomía local destaca el arroz con conejo y caracoles, los michirones (habas secas cocinadas con jamón y chorizo), las gachas migas, el conejo al ajillo, y la olla de chato murciano.

Los vinos de la vecina zona con D. O. Bullas, acompañan a estos platos del Valle del Guadalentín.





Aledo (Murcia)

19 01 2019

En la comarca murciana del Bajo Guadalentín, a los pies de Sierra Espuña y de la Sierra de la Tercia, se encuentra Aledo, rodeado de paisajes aptos para el senderismo, como el Estrecho de la Arboleja.

Vista panorámica de Aledo

Aledo se convierte en una fortaleza alrededor del siglo XI, tras la repoblación cristiana, al vencer a los musulmanes. Su castillo, aljama, aldeas y dependencias son entregados por Alfonso X El Sabio al Maestre de la Orden de Santiago, Palay Pérez Correa, como recompensa por sus victorias contra los musulmanes.

Torre del Homenaje de Aledo

Sobresale de la población la Torre del Homenaje, una de las torres defensivas más grandes de la Región de Murcia. La Torre del Homenaje, conocida también por «La Calahorra», data del siglo XI. Su planta, de forma cuadrada, está dividida en tres niveles.

Muralla de Aledo

Aledo, en sus orígenes era un recinto amurallado que albergaba su torre principal, la Torre del Homenaje, así como las viviendas de los primeros pobladores, la mezquita…etc.

Este recinto amurallado, se ha conservado en gran parte a pesar del paso de los siglos, quedando paños de muralla muy bien conservados.

Vista de Aledo y Paraje de las Cuestas

El «Paraje de las Cuestas» es un entorno singular anexo al recinto amurallado de Aledo. Es un paraje de una belleza singular por su geología, sus fósiles y el efecto de la erosión sobre las paredes de gredas.

Calle de San Ramón

En el corto periodo musulmán que asedió Aledo, la actual iglesia de Santa María La Real, fue inicialmente una mezquita con una sola nave y un campanario.

Se convirtió en iglesia cristiana después de la cesión de Aledo a la orden de Santiago. La construcción de la iglesia se inicio en el 1761.

Torre campanario de la Iglesia y Torre del Homenaje

En el interior de la iglesia hay elementos barrocos como las cornisas, mezclados con otros neoclásicos. La imagen más venerada, Santa María la Real, es una de las tallas más antiguas de la región, es del siglo XVI, y tiene una gran influencia gótica.

La talla de la Virgen de la Aurora, obra del escultor murciano Francisco Salzillo, se remonta al año 1775.

La Noche en Vela

Cada año, durante el mes de agosto, Aledo se ilumina sólo con velas, mostrando al público su esencia medieval. Las calles, plazas, patios y casas, se iluminan con velas y faroles, en la mágica «Noche en Vela».

La Noche en Vela

El «Jallullo» es el plato típico de la gastronomía de Aledo. Los ingredientes básicos son harina, agua, longaniza, morcilla, tomates secos, ajo, cebollo … etc, a veces puede incluirse el pescado, como es el bacalao, siendo la mayoría de las veces el embutido y hortalizas de la zona los productos más frecuentes en la elaboración de este plato típico.

Otro plato típico son las migas o gachasmigas. La uva de mesa de Aledo, de la variedad Dominga, es muy apreciada.

Todo ello se puede acompañar del «vino del país» o bien de la cercana localidad de Bullas, con D. O. Bullas.





Moratalla (Murcia)

24 09 2015

En el noroeste murciano se encuentra la villa de Moratalla, en uno de los enclaves más montañosos de la Región de Murcia, limitando con la provincia de Albacete.

01.Moratalla

Moratalla

El casco histórico de Moratalla destaca por su Castillo, sus iglesias y las numerosas casas señoriales que dan fe de su pasado esplendor.

02.Castillo de Moratalla

Castillo de Moratalla

El Castillo con su imponente Torre del Homenaje (S. XIII – XIV) fue construido por la Orden de Santiago, sobre los restos de una fortaleza musulmana.

La Torre del Homenaje tiene 22 metros de altura, contando el recinto amurallado con cinco torres más.

03.Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Iglesia de Nª Señora de la Asunción

Sobre una primitiva iglesia del S. XV se levantó la Iglesia de Nª Señora de la Asunción, a lo largo del S. XVI. De planta basilical se levanta sobre columnas toscanas, destacando la Capilla Mayor con el Arco de Casetones.

04.Iglesia de Moratalla

Interior de la Iglesia de Nª Señora de la Asunción

Otros monumentos religiosos son el Convento de San Francisco (S. XVI) levantado sobre la antigua Ermita de San Sebastián, y la Ermita de Santa Ana (S. XVII).

05.Vista de Moratalla

Vista de Moratalla

Las calles estrechas, entrelazadas alrededor de la iglesia y el castillo, denotan su pasado medieval, con las casas blasonadas, entre empinadas callejuelas, a los pies de la fortaleza.

06.castillo de Benízar

Castillo de Benizar

En plena serranía, entre bosques de pinos, se encuentra la pedanía de Benizar, en un paraje conocido como «la Suiza murciana», donde la nieve hace acto presencia todos los inviernos. Un lugar ideal para los amantes del senderismo.

07.Benizar

Castillo de Benizar

Sobre un peñasco enorme se levanta el Castillo de Benizar, levantado por los árabes en el S. XII, siendo una excelente atalaya fronteriza entre el Reino de Granada y el Reino de Murcia.

El gazpacho, loa andrajos, el ajoharina o la pipirrana, sin olvidar el cordero, constituyen su riqueza gastronómica. De pasado árabe destaca el afamado mazapán de Moratalla.

Los vinos de la cercana tierra, con D. O. Bullas, maridan con tan contundentes platos de Moratalla.





Mazarrón (Murcia)

15 03 2013

En plena Costa Cálida, a los pies de la Sierra de Almenara, se encuentra Mazarrón, uno de los pueblos más antiguos del Mediterráneo, siendo explotadas sus minas por fenicios, cartagineses y romanos.

1.Mazarron

Atardecer en Punta Vela

En su costa encontramos yacimientos fenicios como el de la Punta de los Gavilanes, del S. IV a. C., siendo además descubiertos dos barcos fenicios en la playa de La Isla. De la época romana destaca una factoría de salazones, la calzada romana y la villa de El Alamillo.

2.Mazarrón (Murcia) - Yacimiento fenicio de la Punta de los Gavilanes

Punta de los Gavilanes

El Ayuntamiento de Mazarrón preside el centro de la villa, siendo edificado en el S. XIX, siendo de estilo modernista. De tres plantas es rematado por un bello templete.

3.Ayuntamiento de Mazarrón

Ayuntamiento de Mazarrón

Sobre una colina se levantan los restos del Castillo de los Vélez, del S. XV. Su emplazamiento denota un carácter defensivo militar, con grandes muros y aspilleras. En otro cerro se levanta la Torre del Molinete o de los Reyes Católicos.

4.Mazarrón (Murcia) - Castillo de los Vélez

Castillo de los Vélez

La Iglesia de San Andrés, del S. XVI, fue remodelada en el S. XVIII con el añadido de un crucero y la Capilla Mayor, destacando en su interior el Retablo Mayor.

5.Iglesia de San Andrés

Iglesia de San Andrés

La Iglesia del Convento de la Purísima esta asociada a un hecho significativo en este municipio, conocido como el Milagro de Mazarrón: según la leyenda, narrada en el interior del tempo, el 17 de noviembre de 1585 la intersección de Nuestra Señora de la Concepción malogró las intenciones de tres naves corsarias que desembarcaron en la costa de Mazarrón con intención de hacer incursiones de piratería en la villa.

6.Mazarrón (Murcia) - Iglesia del Convento de la Purísima

Iglesia del Convento de la Purísima

En su interior destaca la decoración del Camarín de la Virgen, patrona de Mazarrón. Su orígen como ermita se remonta al S. XVI.

7.Nave de la iglesia

Interior de la Iglesia del Convento de la Purísima

La Iglesia de San Antonio de Padua se construyó en el S. XVI. Durante la Guerra Civil, se destruyó el retablo barroco y algunos altares. Destaca la decoración de las pechinas de la cúpula del crucero, con pinturas de santos.

8.Mazarrón (Murcia) - Iglesia de San Antonio de Padua

Iglesia de San Antonio de Padua

Para defenderse de los ataques berberiscos se construyeron torres vigías en el litoral de Mazarrón, como la Torre de los Caballos y la Torre de la Cumbre.

La Torre de los Caballos es del S. XVI, a la que se añadió una ermita en el S. XX. En ella se instaló un centro de interpretación de las torres vigía del Mediterráneo.

9.Mazarron

Torre de los Caballos

La Torre de la Cumbre es de planta circular y cuerpo ligeramente troncocónico y su interior se distribuye en dos cuerpos abovedados, siendo cosntruida en el S. XVI.

10.Torre Nueva- Mazarrón

Torre de la Cumbre

En primera línea de playa se levantan las Gredas de Bolnuevo.  Se trata de formaciones de un material arcilloso conocido como greda, material que esta formado por sílice y aluminio. La erosión del aire, muchas veces acompañado de partículas de arena y agua, han modelado los curiosos perfiles de estas Gredas, dando forma a lo que también ha sido conocido como el «Paisaje Encantado de Bolnuevo».

12.Playa Nares

Playa de Nares

Muchas son las playas con encanto del término de Mazarrón destacando las de Punta Vela, Bolnuevo, Nares, el Alamillo o la Isla.

La gastronomía de Mazarrón es rica en pescado y mariscos, destacando el arroz con bogavante, el rape a la mazarronera, el mero a la cazuela o la moraga de sardinas. También destacan los productos de la tierra, como el tomate y los michirones, o las carnes, como el conejo al ajo cabañil y el cabrito al horno.

Para acompañar los platos típicos están los Vinos del Campo de Cartagena.





Arrabal de La Encarnación (Murcia)

24 02 2011

A escasos kilómetros de Caravaca de la Cruz (Murcia) se encuentra la pedanía del Arrabal de  La Encarnación, un paraje lleno de belleza natural y de riqueza patrimonial, encontrándose en el lugar, desde yacimientos  ibero romanos hasta restos almohades, pasando por su ermita del S. XVI.

Ermita de La Encarnación (S. XVI)

En el lugar de la Ermita de La Encarnación, se construyeron dos templos romanos durante los siglos II y I a. C., siendo de los más antiguos de la Hispania romana. Uno de los templos es de orden jónico con una ancha sala principal con columnas estriadas. El otro es de dimensiones más pequeñas, también de orden jónico, sobre el cual se levantaron los muros de la ermita.

Ermita de La Encarnación

Los restos de los templos romanos son identificados en el S. XVIII, como restos de la antigua localidad de Asso, topónimo que aparece en las Tablas de Ptolomeo.

Restos romanos en los alrededores de la ermita

En el S. XIX, Ceá Bermudez describe los restos de los templos, las sepulturas, columnas y demás restos arqueológicos romanos del paraje caravaqueño del Arrabal de La Encarnación.

La ermita está rodeada de un inmenso bosque de coníferas, a los pies de la Sierra de las Cabras, donde el verde de los pinos se funde con el azul del cielo mediterráneo.

Sierra de las Cabras

La construcción del santuario necesitaba gran cantidad de piedra y su extracción se realizó en las canteras romanas próximas a los templos, entre la espesura del bosque.

Canteras romanas

Se utilizaron las mismas técnicas extractivas que emplearon los romanos. Los romanos realizaron varias catas a cielo abierto, abriendo dos canteras en las proximidades de la ermita. La de mayor dimensión se localiza a escasos cien metros de la ermita y proporcionó toda la piedra necesaria para su construcción.

Canteras romanas

Cerca de la Ermita de La Encarnación se encuentra el Estrecho de las Cuevas, un paraje natural, donde el río Quípar discurre por un cañón repleto de cuevas, muchas de ellas habitadas desde la cultura Argar.

La vegetación de ribera añade más belleza al paraje, con sus chopos, álamos y fresnos.

Ribera del río Quípar

En el Estrecho de las Cuevas se levanta una fortificación singular almohade, la llamada Cueva Castillo del Rey Moro, construida a finales del S. XII o principios del S. XIII.

La fortaleza está situada estratégicamente en el antiguo camino de Caravaca de la Cruz a Granada.

Cueva Castillo del Rey Moro

La fortificación se alza a quince metros de altura sobre el río Quípar, cerrando el muro una de las cuevas del estrecho. La parte superior del muro está coronada por almenas, presentando además saeteras.

Cueva Castillo del Rey Moro

Entre el cerro de la Ermita de La Encarnación y el Estrecho de las Cuevas, encontramos un yacimiento arqueológico de la cultura argárica (La Placica) y yacimientos de la época ibérica como el de Villaricos y el de los Villares.

El poblado fortificado de los Villares está cercano a la ermita, tras atravesar el barranco de la Virgen.

Yacimiento de los Villares

Tras visitar los monumentos del Arrabal de La Encarnación, recomiendo un buen tapeo en el Casón de los Reyes de Caravaca de la Cruz, donde se puede degustar las migas, la ensalada de pimientos con cebolla, el queso de cabra frito con confitura o la famosa «torta torrá de oreja».

Tan suculentas tapas caravaqueñas se pueden acompañar del vino de la zona con D. O. Bullas, ya conocidos en la época romana, cuya producción abarca las poblaciones de Bullas, Caravaca, Mula, Cehegín, Lorca, Calasparra, Moratalla y Ricote.





Jumilla (Murcia)

10 03 2008

La villa de Jumilla se situa en el altiplano de la región murciana y se asocia habitualmente a la tradición vinicola desde los tiempos de los iberos. Sin embargo el patrimonio monumental de Jumilla pasa muchas veces desapercibido.

Los orígenes de Jumilla son muy remotos encontrándose en el Barranco de la Pedrera pinturas rupestres y en el Barranco Ancho se situa el poblado ibérico de Coimbra.

En el núcleo urbano de Jumilla destaca El Casón, monumento tardorromano del S. V. Se trata de un panteón funerario paleocristiano de planta de cruz griega con dos absidiolos. Cerca del Casón se descubrió una estatua en bronce del dios «Hipnos» que se encuentra en el Museo Nacional de Berlín.

Jumilla - El Casón 

El Casón

En lo alto de la villa se levanta la Alcazaba árabe y el Castillo cuyo origen se remonta a la Edad de Bronce, siendo reformado civilización tras civilización hasta llegar al aspecto actual cuando el Marqués de Villena mandó reconstruir la fortaleza en 1461.

Jumilla - Alcazaba 

Alcazaba de Jumilla

Con el paso de Jumilla al señorío de los Villena la población resurgió y abandono el recinto amurallado hasta descender por el lado oriental del cerro a la llanura.

Jumilla - Castillo 

Castillo de Jumilla

Quizás la joya de Jumilla (para mí lo es) sea el Palacio del Antiguo Concejo de Jumilla, obra cumbre del Renacimiento murciano, de estilo manierista, realizada en el S. XVI por Julián de Alamíquez.

Posee tres cuerpos separados por cornisas en el que el primero presenta dos grandes arcos que descansan sobre gruesas columnas toscanas que dan cobijo a la lonja. En el segundo cuerpo se encuentra el Salón de Plenos del Concejo y el tercero llama la atención por la arcada de columnas torsas o salomónicas entrelazadas con los escudos de armas de la villa en los flancos.

 Jumilla - Palacio Concejo

Palacio del Antiguo Concejo de Jumilla

Los monumentos religiosos abundan con iglesias, conventos y ermitas, destacando la Iglesia de Santiago, iniciada a finales del S. XV en estilo gótico tardío o flamígero, fue terminada a lo largo del S. XVI con el Renacimiento con la Capilla Mayor. Posteriormente en el S. XVIII se añadieron dos cuerpos a la torre.

Jumilla - Iglesia de Santiago 

Iglesia de Santiago

Entre las ermitas jumillanas destaca por su belleza la Ermita de San Agustín situada en el Camino de Granada. Se construyó en 1570, de una sola nave con la peculariedad de poseer dos cúpulas. En su interior encontramos la imagen de Nuestra Señora de la Asunción, patrona de la ciudad. En ella se despide al Cristo de la Columna de Salzillo en las romerías a Santa Ana.

Jumilla - Ermita 

Ermita de San Agustín

Otros monumentos notables son: la iglesia de El Salvador, la iglesia de Santa María del Rosario, las ermitas de San José y San Antón, el Convento de Santa Ana del Monte o la Torre del Rico del S. XVI, en la pedanía del mismo nombre, siendo una torre defensiva para facilitar la repoblación de la zona tras la Reconquista.

Jumilla - torre del Rico 

Torre del Rico

Un buen lugar para el descanso es la hospedería rural de Casa Luzón, situada en la carretera de Ontur, a unos 6 Km. de la población, en las Bodegas Luzón. En ella se puede degustar los gazpachos jumillanos, el arroz con conejo, el lomo de orza y las carnes rojas acompañadas por los caldos de Bodegas Luzón, destacando las variedades Syrah, Petit Verdot y Monastrell.

atardecer-jumillano

Atardecer jumillano por Juanma





Cieza (Murcia)

6 10 2007

A los pies del Castillo de la Atalaya de Cieza (Murcia) se encuentra el despoblado hispanomusulmán más importante de la península ibérica.

En su época de máximo esplendor (S. XII y principios del S. XIII) contaba con unos 4.000 habitantes y estaba constituido por 787 viviendas. Esta ciudad musulmana se encontraba en el corazón de la Cora de Tudmir, en el reino de Murcia. La alcazaba tenía dos recintos amurallados, el inferior o albacar, destinado a la protección de la población, y el superior o celoquía, en la zona más inexpugnable que constituía el bastión defensivo.

En el año 1243 pasó al Reino de Castilla por la Capitulación de Alcaráz ante el rey Fernando III, representando a su hijo el príncipe Alfonso, más tarde Alfonso X el Sabio. En el año 1281 la villa con su castillo pasa a la Orden de Santiago.

Medina Siyasa

Yacimiento de Medina Siyâsa – Cieza (Murcia)

Con el tiempo vino el despoblamiento y la ciudad se traslado a su emplazamiento actual a orillas del río Segura. En el casco histórico de la villa se encuentra el Museo de Medina Siyâsa, en la calle San Sebastián.

En el Museo de Medina Siyâsa se ha reconstruido algunas viviendas a partir de los restos arqueológicos encontrados en el yacimiento: arcos y pórticos almohades y nazaríes, yeserías, estucos, suelos y techos.

El Museo de Medina Siyâsa alberga además una amplia colección de arte rupestre desde el paleolítico a la edad de bronce, y que le ha valido la denominación de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Patio medina

Patio de una casa de Medina Siyâsa

ventanas medina

Arco y ventanas de Medina Siyâsa

Tras recorrer las ruinas de Medina Siyâsa y el Museo en la villa de Cieza el viajero se merece la cerveza más fría del mundo en el Bar Restaurante Tiffany’s situado en el Paseo de Cieza.

Acompañando a la cerveza se puede degustar el «arroz en sartén», el redondo de ternera, las carrrilleras, las paletillas de cordero, la ensaladilla rusa, los «caracoles chupaeros» o las «bicicletas». Como postre recomiendo la fruta por excelencia de Cieza, su famoso melocotón.