Llerena (Badajoz)

22 04 2022

La población más histórica de la Campiña Sur de Badajoz es Llerena, limitando con Sierra Morena y las comarcas pacenses de Tierra de Barros y La Serena.

Plaza de España

En época de los árabes se llamaba «Ellerina», siendo lugar de disputa entre árabes y cristianos, hasta que fue conquistada definitivamente por Pelay Pérez Correa en el año 1243, maestre de la Orden de Santiago, a las ordenes de Fernando III de Castilla.

Muralla medieval de Llerena

Fue residencia habitual de los Maestres de la Orden de Santiago y en el siglo XV llegó a ser la sede del Priorato de San Marcos de León.

Cita del Siglo XVI

Llegó a convertirse en el más importante centro administrativo de la provincia de León en Extremadura y adquiere la sede de la Mesa Maestral de la Orden.

Palacio de los Zapata

Tras la Reconquista se produjo un repoblamiento a través de familias leonesas, cántabras y vascas. Además se creó un importante núcleo judío dentro de la ciudad, lo que la convirtió en una población próspera y con altos niveles económicos y culturales.

En 1508 se instaló el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición conseguido por la influencia del licenciado Luís Zapata, consejero de los Reyes Católicos.

Casa mudéjar

La Plaza de España es el eje de la ciudad, siendo coso taurino, mercado y sede de festejos. En el lado sur de la plaza está la iglesia de Nuestra Señora de la Granada con una balconada con arcos de 2 pisos. En el lado norte se encuentra el Portal de la Casineta con doce arcos de ladrillo encalado, columnas de cantería y dos plantas con balcones y ventanas y remate corrido abalaustrado. En el lado esste se ve el Ayuntamiento y el Portal de Morales.

En una casa de la Plaza de España vivió el pintor Francisco de Zurbarán.

Ayuntamiento de Llerena

La Iglesia Mayor de Nuestra Señora de la Granada, se inicia a construir a principios del siglo XIV, conservándose de estilo gótico mudéjar, los dos primeros cuerpos de la torre, la capilla de los Zapata o de San Juan Bautista y la capilla del Prior. 

Iglesia de Nuestra Señora de la Granada

La torre de la iglesia cuenta con cinco cuerpos, los dos primeros de estilo gótico mudéjar, y el resto de estilo renacentista construido en ladrillo en la segunda mitad del siglo XVI.

Torre de la Iglesia de la Granada

El cuerpo inferior queda casi enteramente ocupada por al llamada Puerta del Perdón, puerta muy abocinada con cinco arquivoltas conformadas por baquetones.

Las dos arquivoltas exteriores aparecen decoradas, la primera con una serie de leones rampantes y una cruz flanqueada por dos castillos en la clave, aludiendo a la provincia de San Marcos de León, la segunda con una sencilla decoración vegetal. 

Puerta del Perdón

La iglesia de Santiago Apóstol fue fundada por el último Gran Maestre de la Orden de Santiago, Don Alonso de Cardenas (1475).

Iglesia de Santiago Apóstol

El Convento de Santa Clara, fundado a principios del siglo XVI por el comendador de la Orden de Santiago Rodrigo Porrado, es un claro exponente de la arquitectura clasicista que se desarrolló en España a partir de los años finales del siglo XVI.

Convento de Santa Clara

El Hospital de San Juan de Dios es una fundación de 1672, siendo su iglesia un inmueble barroco del siglo XVIII en el que destaca su hermosa fachada de cierto sabor hispanoamericano. 

Hospedería Mirador de Llerena

La Hospedería Mirador de Llerena edificada sobre una casa señorial novecentista, es el lugar ideal para el descanso en esta ciudad pacense.

Iglesia de Nuestra Señora de la Granada

Las sopas, el gazpacho y las migas, el cerdo ibérico, con sus exquisitos jamones, chorizos, salchichones y morcones, y la caldereta extremeña, son los platos más típicos locales.

Los vinos D. O. Ribera del Guadiana maridan con los platos llerenenses.

Anuncio publicitario




Huélamo (Cuenca)

26 11 2015

En plena Serranía de Cuenca, en la margen izquierda del Río Júcar, se encuentra este pequeño pueblo de poco más de 100 habitantes, que rezuma paz y tranquilidad en plena naturaleza.

01.Huélamo

Huélamo

Su nombre deriva de Walmu, un asentamiento en tiempos de la dominación musulmana, en lo alto del cerro que preside la villa conquense, donde se conservan los restos del Castillo árabe.

02.H

Vista de Huélamo

Los alrededores de Huélamo presentan un paisaje frondoso con pinares, matorrales, flores silvestres y arbustos como el boj.

03.H

Iglesia parroquial de la Asunción

Las casas blancas encaladas con sus tejados rojizos, sobresalen entre el verde de los bosques de pinos de la Serranía. Las calles de Huélamo se adaptan a la orografía del terreno.

04.H

Paisaje de Huélamo

Tras la Reconquista por Alfonso VIII, el Castillo fue fortaleza de la Orden de Santiago, aunque desgraciadamente sólo se conservan vestigios del castillo.

05.H

Flores silvestres

El término municipal está repleto de rutas senderistas, destacando la que nos lleva a la cercana Laguna de Uña y a la Fuente de las Nogueras.

06.H

Centro de Huélamo

Las calles de Huélamo guardan un silencio celestial, sin apenas tráfico de coches, alejadas de la carretera de la Serranía que discurre a los pies del cerro, a 1.450 m. sobre el nivel del mar.

07.H

Huélamo

Por la calle de Santa Catalina se accede a la acogedora Iglesia Parroquial de la Asunción, que es el centro de la bella foto de postal de este pueblo tan pintoresco.

08.H

Centro de Huélamo

Entre las localidades conquenses de Huete y Uclés, la fortaleza de Huélamo era de gran valor estratégico, siendo la defensa sobre el «Barranco del Judío» en la ruta hacía la turolense Albarracín.

09.H

Planta crasa

Otra de las calles entrañables del municipio es la Calle Real, destacando el edificio del Ayuntamiento. Si se quiere disfrutar de la naturaleza, con apenas conexión a móviles, dejando pasar las horas lentamente, no hay sitio como Huélamo.

10.H

Huélamo

Entre los platos típicos de la población destacan los «Palominos», originarios del S. XIII, a base de pichón, sin olvidar las chuletas de cordero, la caldereta, las migas o los tradicionales zarajos.

Para acompañar los platos, recomiendo los vinos D. O. Uclés, propios de la provincia de Cuenca. 





Uclés (Cuenca)

22 02 2014

En las estribaciones de la Sierra de Altomira se levanta la villa conquense de Uclés, destacando en lo alto del cerro de la población, el Monasterio de Santiago.

164

Monasterio de la Orden de Santiago de Uclés

En el casco histórico se encuentran vestigios de las tres culturas, árabe, judía y cristiana. Las casas solariegas se intercalan por las estrechas calles, destacando el antiguo Pósito, sede del actual ayuntamiento.

165

Ayuntamiento

Entre las casas solariegas destacan las de Fernández y Contreras, la casa palacio de la Torre o la casa de Pareja y Cedillo, como ejemplo de la arquitectura civil manchega.

245

Plaza Mayor

La villa estaba amurallada, conservándose alguna puerta de la muralla, mientras que de la antigua fortaleza quedan tres torres, la Torre del Pontido unida por un puentecillo a la Torre del Palomar y la Torre Albarrana.

El primitivo castillo musulmán fue construido en el S. IX, pasando a manos cristianas en el año 1085, con la conquista de Toledo por el rey de Castilla, Alfonso VI. En el S. XII pasó a ser la sede de la Orden de Santiago.

166

Torre del Pontido y Torre del Palomar

En 1529 se inicia la construcción del Monasterio de Santiago de Uclés, durante el reinado de Carlos V y finaliza en 1735, bajo el reinado de Felipe V. El interior del monasterio se articula alrededor del claustro del S. XVII, cerrado por treinta y seis arcos.

168.Uclés (Cuenca)

Claustro del Monasterio de Santiago

El edificio destaca por su variedad de fachadas, siendo la fachada principal de estilo churrigeresco, obra de Pedro de Ribera, la fachada este de estilo plateresco, obra de Enrique Egas y las fachadas norte y oeste, de estilo herreriano.

175

Detalle de la fachada churrigeresca

En el centro del claustro destaca un bello brocal barroco del aljibe. Alrededor del claustro encontramos el refectorio, la sacrístia plateresca, la escalera regia y la iglesia herreriana.

182

Brocal barroco del aljibe

La fachada oriental es de estilo plateresco, siendo la primera del monasterio, destacando las ventanas con su rica decoración, adaptadas a su interior con la sacristía, refectorio e iglesia.

169

Fachada plateresca

Desde el claustro se accede al refectorio o comedor del monasterio, construido en el S. XVI. El artesonado labrado en madera de pino, está formado por treinta y seis casetones, con los caballeros de la Orden de Santiago, así como la figura del emperador Carlos V, impulsor del monasterio.

205

Figura del artesonado

En el artesonado hay una figura curiosa de medio esqueleto con corona de conde y manto sobre los huesos, con la leyenda «vosotros los que os tenéis en algo, deteneos ahora un poco, os ruego, y considerad mis palabras: No perdono a nadie».

Se atribuye la frase y la representación a don Alvaro de Luna, condestable de Castilla y maestre de la Orden de Santiago. 

206

Figura de medio esqueleto

La fachada principal churrigeresca destaca por los motivos decorativos militares (yelmos, banderas, armaduras), siendo coronada por la figura de Santiago Apóstol. La puerta está tachonada de veneras sobre cruces de Santiago.

187

Detalle de la puerta de entrada al monasterio

En la Casa Palacio Villa de Uclés se pueden degustar los platos típicos conquenses (morteruelo, ajoarriero, zarajos) junto a platos más innovadores como cordero con mollejas y ciruelas, revuelto de morcilla de arroz con almendras o el rollito de lubina relleno de foie.

Buena ocasión para degustar los vinos conquenses con D. O. Ribera del Júcar, a base de tempranillo, cabernet sauvignon, merlot, syrah y bobal.





Nerpio (Albacete)

16 10 2009

La localidad albaceteña de Nerpio se sitúa en el punto más meridional de Castilla La Mancha, junto a la Sierra del Segura, estando encañonada entre las provincias de Jaén, Granada y Murcia.

nerpio1

Paraje de Casas de la Tercia

La huella del hombre en Nerpio se plasma en los numerosos abrigos de Arte Rupestre Levantino, destacando los conjuntos de La Solana de las Covachas y el Torcal de las Bojadillas. Posteriormente surge el poblado fortificado ibero del Macalón situado en un farallón rocoso junto al río Taibilla, y que data del S. VII a. C.

En él se han encontrado restos de objetos fenicios y griegos, fruto del intercambio con otras culturas mediterráneas. El poblado es abandonado por orden de Sempronio Graco en el año 179 a. C. bajo la dominación romana.

nerpio2

Castillo de Taibilla

El monumento más emblemático de Nerpio es el Castillo Fortaleza de Taibilla que data de la dominación almohade en el S. XII.

Destaca la imponente Torre del Homenaje de planta rectangular que se levanta sobre un macizo rocoso en las Casas de la Tercia.

nerpio3

Torre del Homenaje

En 1242 las tropas cristianas al mando del Maestre de la Orden de Santiago, D.Rodrigo Yánez y del aragonés D. Pedro Fernández de Azagra, Señor de Albarracín, conquistaron la fortaleza y el núcleo poblacional de Nerpio.

En el S. XVI la villa de Nerpio fue colonizada por familias dedicadas a la agricultura, en una época en la que era dependiente de Yeste. Fue en el año 1688 cuando Nerpio obtuvo el título de villa y su independencia.

Entre sus calles estrechas de trazado musulmán se levanta la Iglesia parroquial de la Purísima, y junto a ella, se localiza la pintoresca calle del Arco.

nerpio4

Iglesia de la Purísima

Los nogales cubren el paisaje de los alrededores de la villa, junto a los árboles de ribera, como los chopos, álamos o sauces, del cauce del río Taibilla. Muchas rutas senderistas recorren el término municipal, entre las montañas y el embalse fruto de la confluencia de los ríos Taibilla y Turrilla.

Para los más expertos la Ruta Santiaguista recorre la comarca del Alto Segura donde forjó su historia la Orden de Santiago, a través de pueblos como Letur, Socovos, Yeste o Nerpio.

nerpio5

Río Taibilla

Tras largos paseos el viajero puede degustar la gastronomía local con platos contundentes como el cordero segureño, las migas con caldo, los andrajos, el atascaburras,  la olla de alubias morunas y los guisos de matanza.

La bebida acompañante de los platos es el zurracapote, similar a la sangría. Como postre sugiero la torta de nuez acompañada por unas cerezas en aguardiente.