La población más histórica de la Campiña Sur de Badajoz es Llerena, limitando con Sierra Morena y las comarcas pacenses de Tierra de Barros y La Serena.
En época de los árabes se llamaba «Ellerina», siendo lugar de disputa entre árabes y cristianos, hasta que fue conquistada definitivamente por Pelay Pérez Correa en el año 1243, maestre de la Orden de Santiago, a las ordenes de Fernando III de Castilla.
Fue residencia habitual de los Maestres de la Orden de Santiago y en el siglo XV llegó a ser la sede del Priorato de San Marcos de León.
Llegó a convertirse en el más importante centro administrativo de la provincia de León en Extremadura y adquiere la sede de la Mesa Maestral de la Orden.
Tras la Reconquista se produjo un repoblamiento a través de familias leonesas, cántabras y vascas. Además se creó un importante núcleo judío dentro de la ciudad, lo que la convirtió en una población próspera y con altos niveles económicos y culturales.
En 1508 se instaló el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición conseguido por la influencia del licenciado Luís Zapata, consejero de los Reyes Católicos.
La Plaza de España es el eje de la ciudad, siendo coso taurino, mercado y sede de festejos. En el lado sur de la plaza está la iglesia de Nuestra Señora de la Granada con una balconada con arcos de 2 pisos. En el lado norte se encuentra el Portal de la Casineta con doce arcos de ladrillo encalado, columnas de cantería y dos plantas con balcones y ventanas y remate corrido abalaustrado. En el lado esste se ve el Ayuntamiento y el Portal de Morales.
En una casa de la Plaza de España vivió el pintor Francisco de Zurbarán.
La Iglesia Mayor de Nuestra Señora de la Granada, se inicia a construir a principios del siglo XIV, conservándose de estilo gótico mudéjar, los dos primeros cuerpos de la torre, la capilla de los Zapata o de San Juan Bautista y la capilla del Prior.
La torre de la iglesia cuenta con cinco cuerpos, los dos primeros de estilo gótico mudéjar, y el resto de estilo renacentista construido en ladrillo en la segunda mitad del siglo XVI.
El cuerpo inferior queda casi enteramente ocupada por al llamada Puerta del Perdón, puerta muy abocinada con cinco arquivoltas conformadas por baquetones.
Las dos arquivoltas exteriores aparecen decoradas, la primera con una serie de leones rampantes y una cruz flanqueada por dos castillos en la clave, aludiendo a la provincia de San Marcos de León, la segunda con una sencilla decoración vegetal.
La iglesia de Santiago Apóstol fue fundada por el último Gran Maestre de la Orden de Santiago, Don Alonso de Cardenas (1475).
El Convento de Santa Clara, fundado a principios del siglo XVI por el comendador de la Orden de Santiago Rodrigo Porrado, es un claro exponente de la arquitectura clasicista que se desarrolló en España a partir de los años finales del siglo XVI.
El Hospital de San Juan de Dios es una fundación de 1672, siendo su iglesia un inmueble barroco del siglo XVIII en el que destaca su hermosa fachada de cierto sabor hispanoamericano.
La Hospedería Mirador de Llerena edificada sobre una casa señorial novecentista, es el lugar ideal para el descanso en esta ciudad pacense.
Las sopas, el gazpacho y las migas, el cerdo ibérico, con sus exquisitos jamones, chorizos, salchichones y morcones, y la caldereta extremeña, son los platos más típicos locales.
Los vinos D. O. Ribera del Guadiana maridan con los platos llerenenses.
Comentarios recientes