Celanova (Ourense)

15 03 2021

Celanova es un municipio situado al suroeste de la provincia de Ourense que pertenece a la Comarca da Terra de Celanova. Se encuentra entre la capital de provincia, muy cerca de la Serra do Xurés y de la frontera portuguesa. 

Plaza Mayor

El monasterio de San Salvador es el monumento más importante de Celanova. El conjunto monacal los forman la iglesia de San Salvador, el Claustro de las Procesiones y el Claustro Nuevo, ya de de estilo neoclásico.

Este monasterio fue fundado por San Rosendo en el año 936 y se fue completando con el paso de los siglos, hasta convertirse en una obra representativa del barroco en Galicia.

Monasterio de Celanova

Las calles y plazas de Celanova conservan sus edificios típicos de arquitectura popular con sus miradores que captan la luz en estas tierras pocos soleadas.

Casas típicas en la Plaza Mayor

El Mercado de Celanova, fundado en 1933, es digno de visitar, observando la riqueza de sus productos y pudiendo disfrutar de muchos productos de la gastronomía gallega.

Mercado de Celanova

Al las afueras de la población encontramos Castromao, yacimiento arqueológico donde se puede contemplar un castro celta con más de 70 viviendas en lo alto de un cerro a 730 m. de altura.

Castromao

Castromao estuvo habitado desde el siglo VI a.C. hasta el siglo II d.C. por la tribu celta de los coelerni.

Originariamente habitado desde su cima aplanada, estaba rodeado por un cinturón amurallado de medio kilómetro de longitud. El descubrimiento de una tábula de hospitalidad en las excavaciones del castro, ha permitido identificar a Castromao con la civitas de los coelernos, Coeliobriga.

Castromao

Vilanova dos Infantes es una pequeña población de Celanova llena de encanto, donde el caserío se levanta en torno a la Torre medieval.

Torre de Vilanova dos Infantes

Parece ser que fue Ilduara, la madre de San Rosendo (el fundador del monasterio de Celanova), quien fundó aquí previamente otro monasterio femenino en torno al año 940.

Cruz de granito de Vilanova dos Infantes

A mediados del siglo XV el monasterio fue reducto de los Condes de Monterrei, que tuvieron que luchar con los de Lemos por su posesión. Pero en 1474 llegaron las «revueltas irmandiñas», que luchaban contra los señores feudales, destruyendo gran parte de lo ya convertido en Castillo. 

Hórreos gallegos

En Celanova encontramos la casa del poeta Manuel Curros Enríquez, edificio de características arquitectónicas típicas de una construcción de la Galicia del siglo XIX, que se unió en el momento de su construcción (1850), a través de un patio interior, con una vivienda de tipología más rural, de la que se conserva una hermosa «lareira» o cocina tradicional gallega.

El pulpo á feira, el lacón con grelos o la pata de ternera o «pata dos poetas» son algunos de los platos típicos de la gastronomía de Celanova.

Los vinos con D. O. Ribeiro, acompañan a los platos celanovenses, destacando las uvas blancas como Treixadura, Godello, Loureira, Albariño o Albillo.

Anuncio publicitario




Castro Caldelas (Ourense)

30 08 2020

Castro Caldelas se sitúa entre las sierras de Queixa y San Mamede, en plena Ribeira Sacra de Ourense, siendo el río Sil la frontera de separación con la vecina provincia de Lugo.

IMG_8761

Cima de Vila de Castro Caldelas

Castro Caldelas se sitúa en una colina que domina la ribera del río Edo. 

Destaca la zona antigua conocida como Cima de Vila, con calles empedradas que suben al Castillo Medieval construido por orden de Pedro Fernández de Castro, VII Conde de Lemos, en el siglo XIV. 

IMG_8766

Castillo de Castro Caldelas

Del Castillo destacan la Torre del Homenaje, la Torre del Reloj y el Patio de Armas, al que se accede por las Calles del Sol y Grande, de la Cima de Vila.

IMG_8763

Casa típica de Cima de Vila De Castro Caldelas

Se considera que estas tierras ya estaban habitadas hace 4500 años. De la Edad de Bronce encontraremos en la Veiga de Sas una roca grabada con petroglifos en forma de cueva.

En la Edad del Hierro se desarrolla la Cultura Castrexa. Hallándose restos en Castro de Paradela, O Castriño da Cerca (Sierra de Mazaira) o Outeiro da Torre (San Martiño).

IMG_8769

Panorámica de Castro Caldelas

La romanización llegó a estas zonas entre el 137 a.c y el 19 a. C., pasando la Vía Nueva de Braga a Astorga.

En la aldea de Burgo se situaría la «Mansio Praesidium», parada de los viajeros que recorrían dicho camino. 

IMG_8765

Torre del Reloj del Castillo

Después de que los suevos conquistaran estas tierras, se cambió el modo de vida. En el año 585 fueron sustituidos por los visigodos, que trajeron la cristianización a la zona.

En la Edad Media, concretamente en el siglo IX, se hallan las primeras referencias con el nombre actual.

IMG_8782

Mirador de casa típica de Castro Caldelas

En el siglo XII se convirtió en villa gracias a los fueros que le concedieron en 1172 Fernando II y en 1228 Alfonso IX.

En el siglo XIV pasó a manos de don Pedro Fernández de Castro por donación del rey Alfonso XI, aunque pronto pasaría a manos de los Condes de Lemos.

IMG_8778

Cima de Vila De Castro Caldela

El Castillo fue testigo de episodios históricos tales como las Revueltas Irmandiñas, entre las que la tradición oral sitúa al propio mariscal Pero Pardo de Cela, así como del asentamiento de una importante colonia judía.

IMG_8760

Iglesia de los Remedios

El último episodio militar que protagonizó el castillo fue durante la Guerra de la Independencia, el ataque dirigido por los caldelaos al 15º regimiento de la división del general Marchand, quien como represalia mando incendiar la villa y el castillo.

IMG_8772

Torre del Reloj

El «Irrio Peliqueiro» es una máscara que representa la faz de un hombre mayor, llevando el resto de la cabeza cubierto con un paño rojo. Esta máscara derivó del carnaval a la fiesta de la patrona de la villa, por tanto pasó de una fiesta pagana a otra religiosa.

Por eso, solo la veremos en la calle en septiembre, en las fiestas de la Virxe dos Remedios.

IMG_8773

El Irrio Peliqueiro

De la gastronomía destaca el churrasco gallego, los lacones, los chorizos o el pulpo á feira, sin olvidarnos de su afamado dulce, la «bica» de Castro Caldelas.

Los vinos con D.O. Ribeira Sacra, con sus uvas mencía y godello, son ideales para acompañar los platos de la zona.





Ribadavia (Ourense)

7 05 2008

En el interior de Galicia, entre el verde de los viñedos y los prados y el gris del cielo y el granito, se levanta la villa medieval de Ribadavia, capital histórica de la comarca de O Ribeiro.

Un entramado de «rúas» componen el barrio judío rodeado de murallas y salpicado por iglesias románicas, emergiendo por encima de las casas el castillo de los Sarmiento.

Castillo de los Sarmiento

El castillo data del S. XV y perteneció a los Condes de Ribadavia. En su interior se conserva una necrópolis del S. IX-XII.

La muralla primitiva data del S. XII siendo ampliada en los S. XIV y XV y alcanza una altura de hasta 5 metros conservándose en la actualidad tres de las cinco puertas: la Porta de Cerca, la Porta Nova o de Celanova y la Porta Falsa o Postigo.

 

Porta Nova o de Celanova

La Porta Nova o de Celanova da salida al río Miño por el sur de la población, mientras la Porta de Cerca se abre al oeste y la Puerta Falsa o Postigo al sureste por el molino.

Porta Falsa o Postigo

El conjunto monumental de Santo Domingo con su iglesia gótica conserva muestras de arte sepulcral, capiteles historiados y un «ángel gaitero» tallado en piedra que es único en Galicia.

La Iglesia de Santiago del S. XII es la parroquia más antigua de Ribadavia, de estilo románico y en la que destaca el magnífico rosetón.

Iglesia de Santiago

La Iglesia de San Juan de finales del S. XII destaca por su sencillez con rica ornamentación de canecillos y ventanas. En el interior podemos admirar su bóveda románica de cañón.

Iglesia de San Juan

La Iglesia de la Magdalena o Parroquia de San Xes tiene su orígen en el S. XII, aunque posee numerosos elementos posteriores barrocos.

Los deportes naúticos se pueden practicar en el río Miño, el río Avia o el parque acuático de Castrelo. El senderismo se realiza a través de la denominada «Ruta de la historia del vino y del románico».

En el Pazo de Esposende el viajero encontrará la paz en esta tierra gallega rodeado de viñedos y verdes bosques. En el restaurante Plaza o en la Vinoteca O Lagar se pueden degustar los vinos de la D. O. Ribeiro, además de disfrutar del pulpo o merluza a la gallega.

No podemos abandonar Ribadavia sin visitar la Tasca Papuxa, cerca de la Porta Nova, una de las tascas más típicas de Galicia. Como dice su lema «chejar e encher», con lo que al llegar se le dan unas tazas al viajero para que él mismo las rellene de los barriles de la bodega.