Colmenar de Oreja (Madrid)

14 06 2015

Entre las cuencas del Tajo y el Tajuña, al sureste de la Comunidad de Madrid, se encuentra Colmenar de Oreja, formando parte de la Comarca de las Vegas.

1.Colmenar de Oreja

Plaza Mayor

El casco histórico gira entorno a la Plaza Mayor y la iglesia fortificada de Santa María la Mayor, siendo declarado recientemente Bien de Interés Cultural.

2.Colmenar de Oreja

Casa Consistorial

En 1676 se inició la construcción de la Plaza Mayor, típico ejemplo de plaza castellana porticada, destacando en la misma, los edificios del Pósito y la Casa Consistorial.

3.Colmenar de Oreja

Pósito

La Casa Consistorial se construyó en 1730, mientras que el Pósito data de 1792, bajo el reinado de Carlos IV., siendo múltiple el uso de este edificio, desde cárcel a Juzgado Municipal, pasando por escuela o retén de serenos.

4.Colmenar de Oreja

Pórtico de la Plaza Mayor

La Plaza Mayor está configurada con soportales de piedra con sus balconadas de madera, configurando un recinto armonioso con cinco portillos de acceso.

5.Colmenar de Oreja

Iglesia fortificada de Santa María la Mayor

Bajo la advocación de la Virgen del Sagrario, la Orden de Santiago, mandó construir la iglesia fortificada de Santa María la Mayor, a finales del siglo XIII.

En los sucesivos siglos fue ampliándose hasta llegar al esplendor en el siglo XVI. En los últimos años se restauraron sus magníficas pinturas murales.

6.Colmenar de Oreja

Torre de la iglesia

La imponente Torre de la iglesia de Santa María la Mayor, de estilo herreriano, se levanta hasta los 62 metros, lo que facilita una vista panorámica de toda la Comarca de las Vegas madrileña.

7.Colmenar de Oreja

Plaza Mayor

El Convento de la Encarnación del Divino Verbo es otro de los monumentos de la villa y pertenece a las monjas Agustinas Recoletas, construyéndose en el siglo XVII.

8.Colmenar de Oreja

Fachada del Pósito

Los historiadores romanos ya citaron estas tierras en la Batalla del Tajo, en el año 220 a. C., cuando los nativos carpetanos, vacceos y olcades fueron derrotados por el general cartaginés Aníbal Barca. Tras la conquista romana, el cultivo del olivo y de la vid fueron la principal fuente de riqueza de la población.

Tras el Tratado de los Toros de Guisando, el rey Enrique IV y su hermanastra Isabel, fijaron la Corte en Colmenar de Oreja, en cuya iglesia de Santa María la Mayor, el conde de Tendilla proclamó el manifiesto en favor de Juana la Beltraneja en la sucesión al trono.

9.Colmenar de Oreja

Plaza Mayor

En los múltiples restaurantes bajo los soportales de la Plaza Mayor, se puede degustar la gastronomía local, destacando la carne al desarreglo, el pisto vaquero, las patatas chulas o las pelotas de fraile.

Estando en zona vinícola, nada como los caldos con D.O. Madrid, sub zona de Arganda, en la que se incluyen los vinos de Colmenar de Oreja, para acompañar los platos locales.

Anuncio publicitario




Tembleque (Toledo)

1 05 2010

La Villa de Tembleque se sitúa entre las últimas estribaciones de los Montes de Toledo y las llanuras de La Mancha, siendo su Plaza Mayor uno de los rincones, llenos de encanto, más fotografiados de Castilla La Mancha.

Plaza Mayor de Tembleque

De origen íbero, soportó la romanización en tierras carpetanas y la invasión musulmana, dependiendo del Castillo de Consuegra. Con la toma de Toledo por parte de Alfonso VI en 1085 pasó a ser dominio cristiano. En 1186 el rey Alfonso VIII dona la villa a la Orden de San Juan de Jerusalén.

Pórtico de la Plaza Mayor

Tras la Batalla de las Navas de Tolosa, el prior de la Orden de San Juan otorga carta puebla a Tembleque, siendo en 1509 cuando la reina Juana I de Castilla concede la condición de Villa.

Con la trashumancia y la venta de lana la villa alcanzó su esplendor, siendo de esa época la mayoría de sus monumentos que componen el casco histórico.

Puerta norte de la plaza

La Plaza Mayor de Tembleque constituye un claro ejemplo de plaza manchega, de planta cuadrada con pórtico de columnas toscanas de granito que soportan dos plantas de corredores abiertos. En los antepechos aparece la Cruz de Malta o de la Orden de San Juan de Jerusalén.

Columnas toscanas de granito

En su cara sur la entrada a la plaza está presidida por un torreón, mientras que en lado norte, rompiendo las galerías, se levanta el Ayuntamiento de estilo barroco que comenzó a construirse en 1650.

Ayuntamiento de Tembleque

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción data del S. XVI, de estilo gótico de una sola nave con cabecera ochavada, teniendo adosada dos capillas, la de la Virgen del Rosario y la de Jesús Nazareno. Su portada principal destaca por el arco carpanel, típico del gótico isabelino.

Portada de la iglesia parroquial

El Palacio de los Fernández-Alejo es denominado popularmente como Casa de las Torres, y constituye una de las últimas obras del barroco español. Es de planta cuadrada con tres pisos, con su fachada enmarcada por dos torres, destacando la rejería y sus motivos ornamentales.

Palacio de los Fernández-Alejo o Casa de las Torres

La Ermita de la Vera Cruz tiene la característica de tener una planta octogonal, siendo construida en 1792. Actualmente contiene el archivo municipal y hace sus funciones de biblioteca.

Ermita de la Vera Cruz

La Ermita de la Purísima Concepción es de una sola nave con crucero, teniendo adosada una capilla pentagonal.

Ermita de la Purísima Concepción

En el plaza de la Concepción, destaca la Picota o Rollo Jurisdiccional con forma de columna sobre graderío.

Picota o Rollo

Los dos cuerpos de estrías y columnillas están separados por una inscripción que dice “Reinando Ysavel II en nuestra restauración política. Año 1835”.

Inscripción de la Picota

En plena Plaza Mayor ese encuentra el Mesón Venta de Tiembles, donde degustar la cocina típica manchega: migas, gachas con magra, perdiz estofada o en escabeche, duelos y quebrantos, y auténtico queso manchego artesano, acompañado por los vinos con D. O. La Mancha.





San Carlos del Valle (Ciudad Real)

7 11 2007

En pleno corazón de la provincia de Ciudad Real se encuentra San Carlos del Valle población que surge en el S. XVI en torno a la desaparecida Ermita de Santa Elena del S. XII – S. XIII. La remodelación urbanística importante se llevo a cabo en tiempos de Carlos III.

Lo más destacable es su magnífica Plaza Mayor comparable en belleza a las vecinas de Villanueva de los Infantes y Almagro. De planta rectangular se accede a ella a través d tres arcos de ladrillo. Las columnas toscanas sostienen galerías y pisos con balaustres de madera.

 San Carlos del Valle

Plaza Mayor

La plaza fue creada como atrio de la Iglesia del Santísimo Cristo del Valle edificada sobre la antigua Ermita de Santa Elena. Construída entre 1723 y 1739 pertenece al barroco tardío de la provincia.

Destaca la gran cúpula encamonada adornada con ocho buardas, apuntada y envuelta por un tambor octogonal, flaqueada por cuatro torres campanario con sus figuras. En su fachada lateral figura un relieve de Santiago Matamoros en recuerdo de la Orden Militar a la que pertenecía.

En La Bodeguilla o El Casino se pueden degustar platos pastoriles como las gachas, las migas, el pisto, la caldereta de cordero o el queso manchego. Los vinos de la D. O. La Mancha como el Valdepeñas o Manzanares son perfectos para acompañar platos tan contundentes.