Oliva (Valencia)

3 01 2023

Al sureste de la provincia de Valencia, en la comarca de La Safor, se encuentra Oliva, cuyas playas de arena fina se abren al Mediterráneo.

Església de Sant Roc

El origen de Oliva es seguramente anterior a la conquista musulmana, habiendo estado relacionada con la Awraba que cita Ibn al-Abbar, siendo un lugar cercano a Dénia y dependiente de su taifa. 

Carrer del Fosar

A mediados del siglo XIII, Jaime I conquistó Oliva, respetando a la población musulmana y dándola en señorío a la familia Carròs, cuyo centro de poder estaba en el vecino castillo de Rebollet.

Más tarde fue comprada por la familia Centelles, quienes la separaron del Rebollet y obtuvieron de Alfonso el Magnánimo en 1449 el título de Condado.

El Raval

El Tossalet del Doix es uno de los puntos más elevados del Raval, siendo un balcón privilegiado para contemplar Santa Maria al fondo, y un imponente primer plano de la iglesia de Sant Roc, de la cual destacan las singulares formas del artístico juego de cúpulas.

Església de Sant Roc y Santa Maria, al fondo

El Carrer La Falç (La Hoz) en el Raval destaca por su modestas casas construidas sobre la roca, en el XVI y su forma de “L” con fuerte pendiente, es de las más peculiares de Oliva.

Carrer La Falç (La Hoz)

La Església de Sant Roc tiene sus raíces en la comunidad musulmana que ocupaba el Raval en la mitad del siglo XV. El templo actual es del XIX a excepción de la capilla del Cristo que es de 1749, auténtica joya barroca destacando los frescos de las cúpulas.

Vila Condal

La Plaza del Ayuntamiento, formada por edificios de gran interés arquitectónico, está presidida por la estatua del Almirante Gabriel Ciscar i Ciscar, uno de los personajes más ilustres de Oliva.

Plaza del Ayuntamiento

El Portalet de la Verge consta de un arco de medio punto que sustenta un nuevo muro decorado con un retablo de cerámica.

Pertenece a la primera muralla que rodeaba la Vila y era uno de los cinco accesos que tenía la ciudad medieval.

Portalet de la Verge

En la plaza de Alonso se encontraba la casa natalícia de D. Gabriel Ciscar y Ciscar (1760-1829), matemático, almirante y dos veces regente de España. Esta plaza es el punto de inicio de los itinerarios turísticos de la Vila Condal y El Raval Morisco.

Plaza de Alonso

La Església de Santa Maria la Major (Siglos XVII – XVIII) fue empezada en estilo barroco y acabada en clásico-academicista. Destaca el campanario, la capilla de la Virgen del Rosario y el transagrario, que actúa como contrafuerte del ábside. 

Església de Santa Maria la Major

La Torre de la Muralla (Siglo XVI) es la única que se conserva de las que formaban parte de la muralla de la Vila, cilíndrica y de fábrica de mampostería, está en el tramo de la muralla que delimitaba la zona de expansión urbana del preexistente arrabal morisco.

Torre de la Muralla

Un conjunto de casas señoriales (Siglos XVI – XVII) albergan el Museo Etnológico y la Biblioteca Central. El Museo muestra diversos aspectos de nuestra cultura agraria con una exposición de útiles y materiales que incluye los relativos a los animales utilizados como fuerza motriz y para carga, y los referentes a la gastronomía típica olivera.

Museo Etnológico y Biblioteca Central

L’Enginy (Siglo XV) era la antigua lonja para la transformación y almacenaje de azúcar, siendo uno de los mejores exponentes de la arquitectura industrial valenciana relacionada con la producción de la caña de azúcar.

Oliva fue la primera ciudad de la Safor, donde la muela de piedra tradicional se sustituyó por maquinaria movida por energía hidráulica.

L’Enginy

Del Palacio de los Centelles, edificio gótico-renacentista, datado en la primera mitad del siglo XV con importantes remodelaciones en el XVI, solo quedan restos de sus lienzos destacando su ventana gótica.

Torre de la Església de Santa Maria

En la gastronomía de Oliva destaca los arroces (paella valenciana, «arrós al forn», arroz con sepia y gambón, etc) así como «fideuá», además de los pescados y mariscos de la costa mediterránea.

Los vinos con D. O. Valencia, sobre todo los blancos, acompañan los platos típicos den Oliva.

Anuncio publicitario




Gandia (Valencia)

18 03 2022

En la costa valenciana se encuentra la histórica ciudad de Gandia, capital de la comarca de La Safor, abierta al mar y protegida por el Montdúber y la Serra Falconera por el interior.

Plaza Mayor e Iglesia Colegiata de Santa María

El origen de la Gandía actual se remonta de manera cierta a la época musulmana, y la primera mención documentada cristiana, de 1249, figura en el Llibre del Repartiment del rey Jaume I el Conqueridor.

En 1323 el rey Jaume II concedió a su hijo, el infante Pedro de Aragón el señorío de la villa. 

Ayuntamiento de Gandia

Alfonso de Aragón en 1399 recibe de Martín el Humano el título de duque, edificando el Palacio Ducal y restaurando la iglesia de Santa María.

Puerta de la Colegiata de Santa María

La corte que alberga Gandia potencia figuras literarias como Ausiàs March, Joanot Martorell o Joan Roís de Corella, que suponen el núcleo de las letras del Siglo de Oro valenciano.

Poema de Ausiàs March en un mural de la ciudad

En 1485 el Ducado de Gandia pasó a la Casa de los Borja. Vendida por Fernando el Católico al Cardenal Rodrigo de Borja, futuro Alejandro VI, para su hijo primogénito Pedro Luis.

Palacio Ducal de Gandia

En 1520 tuvo lugar el levantamiento de las Germanías, que desde Valencia se extendió a las poblaciones más importantes del Reino, incluida Gandía. La batalla de Vernisa, en julio de 1521, dio el triunfo a los agermanados que ocuparon Gandía y su comarca, y obligaron a los moriscos a convertirse al cristianismo. Pero tras la derrota final de los agermanados volvió Juan de Borja y Enríquez de Luna, el tercer duque de Borja.

A Juan le sucedió su hijo mayor Francisco que renunció a sus títulos y bienes a favor de su hijo Carlos en 1551 para ordenarse y entrar en la Compañía de Jesús, siendo canonizado en 1671.

Capilla del Palacio Ducal

El Palacio Ducal conserva la habitación donde nació San Francisco de Borja, destacando además el Patio de Armas gótico, la Capilla y la Galería Dorada, del siglo XVII, con azulejos originales de la época. 

Galería dorada del Palacio Ducal

La Galería Dorada esta formada por cinco salas con los techos pintados al óleo por Gaspar de la Huerta y su taller. Destaca la sala central, o Sala de la Glorificación, con una barroca alegoría del triunfo de San Francisco de Borja.

Patio del Palacio Ducal

La iglesia de Santa María es colegiata desde 1499. El templo gótico fue construido probablemente a fines del siglo XIV o principios del XV.

Gótico de Santa María

El Ayuntamiento de Gandia es un edificio de estilo neoclásico en cuya fachada se puede leer una inscripción con el nombre del rey Carlos III.

Azulejos del Palacio Ducal

El convento de clausura de Santa Clara fue fundado en el siglo XV, a escasos metros de la Iglesia colegiata de Santa María.

Capilla del Palacio Ducal

El plato más conocido de la gastronomía de Gandia es la «Fideuá» aunque también son dignos de los paladares más exquisitos, la paella valenciana, el arroz al horno, el «espencat» (bacalao desalado y desmigado con pimiento rojo y berenjena asada), el «figatell» (especie de hamburguesa elaborada con tocino, papada e hígado de cerdo) o los pescados y mariscos del Mediterráneo. El postre más típico es «La Delicà».

Los vinos D. O. Valencia maridan con la rica gastronomía de La Safor.





Sagunt (Valencia)

23 04 2017

Sagunt es la capital de la comarca valenciana del Camp de Morvedre, dividida en dos núcleos de población, el casco histórico y el Port de Sagunt.

Castillo de Sagunt

A los pies del Castillo se levanta el casco histórico de la villa. En el castillo se mezclan los vestigios de varias culturas y civilizaciones, desde los íberos (asentamiento de Arse) hasta los romanos, godos y árabes).

Castillo de Sagunt

La ciudad ibero edetana de Arse fue asediada y conquistada por el general cartaginés Aníbal en el año 219 a. C. durante la Segunda Guerra Púnica, siendo recuperada siete años después por los romanos, renombrándola como Saguntum.

Teatro Romano

El Teatro Romano de Sagunt fue edificado en el año 50 d. C. con un aforo para 8.000 personas, siendo su diámetro de 90 metros. Se excavó en la roca de la ladera del monte del Castillo.

Teatro Romano

El Teatro Romano se divide en las tres partes clásicas: scaenae, cávea y orchestra. Un conjunto de túneles y vomitorios permitían el acceso y evacuación del mismo.

Teatro Romano

Los romanos construyeron un gran Circo Romano en la parte baja de la ciudad, así como un Anfiteatro, del que se han encontrado restos del mismo.

Puerta de Almenara

En el Castillo destacan varios recintos como la Puerta de Almenara, la Plaza de Armas, la Plaza de la Ciudadela, la Plaza de la Conejera, la Plaza Dos de Mayo, la Plaza de San Fernando y Estudiantes.

Sagunt

La Iglesia Arciprestal de Santa María comenzó a edificarse en el Siglo XIV (1334), sobre la antigua mezquita mayor de los árabes, siendo de estilo gótico ojival valenciano, siendo de estilo barroco la fachada principal.

Iglesia Arciprestal de Santa María

La Iglesia de El Salvador (S. XIII) es de una sola nave con ábside poligonal con contrafuertes, siguiendo la tipología de las iglesias de la Reconquista. Posteriormente se adoso la torre campanario de la iglesia en el S. XVIII.

Iglesia de El Salvador

La Ermita de Sant Miquel en el Barri de Porta Nova, destaca por el plafón de cerámica con la imagen del santo y Lucifer, y el frontón de piedra que con una leyenda explica la advocación de la ermita.

Ermita de Sant Miquel

La Ermita de la Sang (S. XVII), es de estilo barroco con planta de cruz latina, es la sede de la Cofradía de la Purísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, de gran importancia en la Semana Santa saguntina.

Ermita de la Sang

La judería de Sagunt se sitúa cerca del Teatro Romano, accediéndose a la misma a través del Portalet de la Judería o Portal de la Sang.  En ella se puede admirar la Torre de defensa, restos de la Sinagoga, el Mikve o baño ritual y la necrópolis.

Muralla de Sagunt

Otros monumentos saguntinos son la muralla de la ciudad, los molinos fortificados (Torre Gausa), la ermita de Sant Roc, la ermita de Sant Cristòfol, la ermita de la Magdalena o la ermita dels Dolors.

Portalet de la Judería o Portal de la Sang

El plato estrella de la gastronomía saguntina es la Paella Valenciana, sin olvidar el «arrós amb fesols y naps», la olla de carne con cardos, la coca de tomate o las empanadillas rellenas de atún, verduras y huevo duro.

Los vinos con D. O. Valencia pueden acompañar los platos saguntinos.





Montesa (Valencia)

16 02 2016

En el ancho valle del río Cànyoles y en el centro de la comarca de La Costera, se localiza el municipio valenciano de Montesa, a orillas del eje de comunicación de Valencia con Albacete y la meseta manchega.

1.Montesa (Valencia) - Castillo de Montesa

Castillo de Montesa

Aunque de origen romano, la población tuvo importancia en la Edad Media, sobre todo en las luchas fronterizas entre el caudillo musulmán de Xàtiva y el rey Jaime I El Conquistador.

2.Castillo de Montesa

Castillo de Montesa

El rey Alfonso III de Aragón repobló la zona con cristianos en 1289, otorgando la Carta Puebla a la localidad.

Sin lugar a dudas, es en 1317 cuando cobra importancia, creándose la Orden monástico – militar de Montesa, por mandato del rey Jaime II, como sustituta de la desaparecida Orden del Temple en Valencia.

3.Castillo de Montesa

Castillo de Montesa

En lo alto del cerro de la villa se conservan los restos del Castillo de la Orden de Montesa, que fue destruido en gran parte por el terremoto del 23 de marzo de 1748.

4.Casa de la Villa.

Casa de la Vila

En el centro del casco histórico, se encuentra la Casa de la Vila, con un atrio porticado de sillares (S. XVII), siendo la actual sede del Ayuntamiento y de la Oficina de Información y Turismo.

5.Iglesia de la Asunción

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Desde lo alto del Castillo se divisa la comarca de La Costera, así como los tejados de las casas, entre las que sobresale la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, con la Serra Grossa al fondo del valle.

6.Montesa (Valencia) - Iglesia de la Asunción

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción preside la Plaza de la Vila, siendo construida en el S. XVII por el arquitecto Juan Aparicio.

En su interior destaca los retablos de las Ánimas y de San Sebastián (S. XVI), el órgano (S. XVIII), la Capilla del Sagrario con cúpula barroca o la pila gótica con el escudo de la Orden de Montesa.

7.Montesa_3

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

El Museo Parroquial se encuentra frente al Campanario, que alberga obras de arte religiosas de los S. XVII y S. XVIII, sobre todo grabados y piezas de arquitectura.

8.Iglesia de la Asunción

Campanario de Montesa

Otros monumentos de la población son la Ermita del Calvari (S. XVIII), las Ermitas de San Sebastián y de la Santa Cruz (ambas del S. XVI), la Casa Abadía, la Casa de la Marquesa o la Casa dels Frares.

9.Montesa (Valencia) - Casa de la Villa.

Casa de la Vila

Los alrededores se prestan a practicar el senderismo, bien por rutas fáciles y sin apenas desnivel, a lo largo del valle del Cànyoles, o por rutas escarpadas y duras, a lo largo de la Sierra de Enguera, o la Serra Grossa, destacando la Mola, el Barranco de la Font Santa o el Barranco de la Fos.

10.Castillo de Montesa

Castillo de Montesa

No puede faltar a la hora de comer un «arròs al forn» o un «arròs amb fesols i naps», dos platos comarcales, diferentes a la tradicional paella valenciana.

Los vinos con D.O. Valencia, de las poblaciones cercanas, como Fontanars dels Alforins, la Font de la Figuera o Moixent, son ideales para acompañar los arroces típicos de La Costera.





Rocafort (Valencia)

21 06 2013

A pocos kilómetros de la capital del Túria, en plena Horta Nord, encontramos el apacible y tranquilo  pueblo de Rocafort.

roca1

Casa Bou

Sobre un pequeño promontorio se levanta el casco primitivo de la población, dividiendo el término en dos partes diferenciadas, la del norte con cultivos de secano y repleta de pinadas, reconvertidas desde el siglo pasado en urbanizaciones, y la del sur con tierras de sedimento que facilitan la agricultura de regadío, gracias a la acequia de Montcada.

roca2

Casa Bou

La Casa Bou del S. XV, es la sede del actual Ajuntament de Rocafort, destacando la Torre medieval y las altas palmeras de su jardín.

roca3

Iglesia de San Sebastián

Del S. XVII – XVIII es la Iglesia de San Sebastián, construida sobre una ermita de los monjes agustinos de 1434.

roca5

Campanario de la iglesia

La Iglesia de San Sebastián se ubica en la Plaza Mayor, frente a la Casa Bou, siendo el punto neurálgico de Rocafort.

roca4

Iglesia de San Sebastián

Por la calle Convento se accede al Convento de los Agustinos, anexo a la iglesia, construido en el S. XV.

roca6

Casco histórico

Pese a la cercanía a la gran urbe de Valencia, Rocafort conserva la tranquilidad de sus calles, en torno a la Plaça Major y la Plaça de Sant Sebastià.

roca8

Villa residencial

El pueblo dormitorio se ha convertido en un residencial de lujo desde principios del S. XX, con sus urbanizaciones repletas de villas y palacetes, rodeadas de coníferas, principalmente pinos mediterráneos, destacando la famosa urbanización de Santa Bárbara.

roca9

Villa residencial

El plato típico de Rocafort es la paella valenciana, aunque también destacan el arroz al horno o el arroz a banda. Un dulce típico son las «coques cristines» a base de almendras. Los vinos con D.O. Valencia pueden acompañar los platos de la gastronomía local.





Xàtiva (Valencia)

6 11 2010

La ciudad de Xàtiva, capital de la comarca de La Costera, es una de las ciudades históricas del antiguo Reino de Valencia, siendo cuna de los dos Papas españoles, los Borja (Borgia), Calixto III y Alejandro VI.

El casco histórico gira entorno a la Plaça del Mercat y la basílica de La Seu, pero además cuenta con el recinto amurallado, el Castillo Mayor y el Castillo Menor.

Plaza del Mercado y La Seu

Los primeros vestigios humanos en Xàtiva se localizan en la “Cova Negra” con restos arqueológicos del paleolítico medio. Los iberos denominaron a la ciudad Sait y pertenecía a la Contestania. Bajo los romanos alcanzó un gran esplendor siendo punto estratégico de la Vía Augusta (Saetabis Augusta). En época visigoda tuvo obispado siendo varios los obispos setabenses los que participaron en los concilios de Toledo en el S. VI.

Hospital Real de Xàtiva (S. XV – S. XVI)

Bajo los musulmanes fue capital administrativa y en el S. XI se estableció la primera fábrica de papel de Europa. El 22 de mayo de 1244 fue conquistada por Jaume I el Conqueridor para la corona catalano-aragonesa. En 1347, el rey Pedro IV le concedió el título de ciudad por su fidelidad en la Guerra de la Unión.

Detalle de la puerta del Hospital Real 

La ciudad fue cuna de los Papas Borja, Calixto III y Alejandro VI, alcanzando su máximo esplendor en los S. XV y XVI.

Calixto III, nació en La Torreta de Canals, entonces pedanía de Xàtiva, con el nombre de Alfonso de Borja. Alejandro VI nació en Xàtiva, con el nombre de Rodrigo de Borja.

Retrato de Felipe V, boca abajo 

Durante la Guerra de Sucesión a la corona española la ciudad apoyo al candidato de la Casa de Austria, el Archiduque Carlos, frente a su rival borbón, Felipe V. Tras la victoria de los borbones en la Batalla de Almansa la ciudad fue incendiada y saqueada por las tropas de Felipe V siendo expulsados sus habitantes además de cambiar el nombre de la ciudad por el de Colonia Nueva de San Felipe. 

De ahí viene el apodo de “socarrats”  (quemados) con el que se conoce a los setabenses. En señal de desaprovación la ciudad mantiene boca abajo el retrato de Felipe V en el Museo de Bellas Artes en el Palacio del Almodí.

Muralla de Xàtiva

La muralla urbana de Xàtiva data del S. XI, siendo reformada en el S. XIII y restaurada en el S. XVI. La muralla enlaza los Castillos El Mayor y El Menor, conectándolos con la ciudad.

Castillo Menor

El majestuoso Castillo de Xàtiva aunque de origen ibero y romano es en su mayor parte islámico y gótico y se divide en el Castillo Mayor y Castillo Menor, además de contar con varios kilómetros de muralla.

Castillo Mayor

Entre los monumentos religiosos de Xàtiva destaca La Seu, templo catedralicio de tres naves y crucero. En su interior es de destacar el altar del Nazareno y el altar mayor. Otros edificos de interés son la iglesia de Sant Francesc, la iglesia de Sant Feliu de 1269, el Real Monasterio de Santa Clara, la iglesia de Sant Pere o la Ermita de Sant Josep.

Ermita de San Josep

Las calles de Xàtiva están repletas de casas solariegas y palacios destando los de Alarcó, Marqués de Montortal, Mahíques Sanç o la casa natalicia del Papa Alejandro VI. Entre los edificios civiles destaca por su belleza el Hospital Real de los S. XV – XVI.

Palacio de Alarcó

La ciudad está repleta de fuentes en sus callejas y plazas destacando la Fuente Real de los Veinticinco Caños, la Fuente Real de Sant Francesc, la Fuente Real de Aldomar y la Fuente Real de la Trinidad.

Fuente Real de la Trinidad

La Fuente Real de la Trinidad es de estilo gótico construida en el siglo XIV. En el prisma octogonal de la copa alternaban escudos policromados de Xàtiva y del Reino de Valencia, hoy día prácticamente borrados por el paso del tiempo.

Fuente Real de Sant Francesc

La Fuente Real de Sant Francesc es barroca. siendo construida en 1764 pero con elementos ornamentales de estilo rococó. Tiene planta cóncavo-convexa, árbol central en forma de balaustre y copa de segmentos de esfera.

Fuente Real de los Veinticinco Caños

Se trata de un monumental abrevadero neoclásico construido entre los años 1788 y 1804, enclavado al final de la Alameda, en la salida hacía Gandía.

En el plano gastronómico se puede optar por una cocina de vanguardia como es el caso de La Hostería de Mont Sant o por una cocina tradicional en Casa La Abuela donde el “arrós al forn”, la paella de alcachofas y habas o la olla gitana son sus platos estrellas. De postre el tradicional “Arnadí” típico de la comarca de La Costera, cuya base es la calabaza, los frutos secos y el azúcar.

Una buena comida en Xàtiva debe ser acompañada por los excelentes caldos de la zona como el Maduresa de bodegas Celler del Roure de Moixent que conjuga las variedades tempranillo, syrah, merlot, cabernet sauvignon y mandó.





Ontinyent (Valencia)

27 05 2010

Al sur de la provincia de Valencia, a orillas del río Clariano, se encuentra la ciudad de Ontinyent, siendo la capital de la comarca de la Vall d’Albaida.

Aunque existen restos de poblamiento de la Edad de Bronce en su término municipal, no es hasta la época andalusí, cuando el núcleo urbano de La Vila es citado en el S. XI.

Iglesia de Santa María

En el año 1244 fue reconquistada por Jaume I e incorporada al antiguo Reino de Valencia. Sobre la mezquita islámica se levanto el templo de Santa María, destacando la Torre del Campanario, visible en varios kilómetros a la redonda.

El centro neurálgico de la ciudad es la Plaza Mayor, donde se levanta la Casa del Consell del S. XVI.

Casa del Consell o de la Sala

A finales del S. XVI se añadió a la Casa del Consell la denominada Llotgeta de Mostassaf, en la subida al barrio antiguo de La Vila.

Llotgeta de Mostasaff

Al barrio de La Vila se accede por la subida denominada Pujada del Fossaret o por el Portal de Sant Roc.

Portal de Sant Roc

Por el Portal de Sant Roc se llega al Palau de la Vila o de la Duquesa de Almodóvar, construido sobre el Alcázar islámico, siendo de estilo gótico catalán.

Portal de Sant Roc

Actualmente el Palau de la Vila está en estado de restauración, tras el abandono sufrido en los últimos años.

Palau de la Vila

La Iglesia de San Francesc es el único resto del antiguo convento franciscano, fundado en 1573.

Iglesia de Sant Francesc

El Convento de las Monjas Carmelitas se ubica en el antiguo camino de Biar, y data del S. XVI. Otros edificios religiosos de Ontinyent son la iglesia de Sant Carles Borromeu, la iglesia de Sant Miquel del Raval y la ermita de Sant Esteve.

Convento de las monjas carmelitas

El barrio de La Vila y el barrio de Sant Rafael, están separados por el cauce del río Clariano.

El puente viejo que cruza el río, denominado Pont Vell, fue construido en el S. XVI, y comunica el Raval y la Canterería.

Pont Vell

Otro puente, el Pont de Santa María, une los barrios soportando todo el tráfico rodado de la ciudad.

Pont de Santa María

A finales de agosto se celebrán las Fiestas de Moros y Cristianos, recordando los tiempos revueltos del S. XIII. Además la ciudad celebra sus fiestas patronales en honor a la Purísima.

Muchas son las rutas de senderismo que parten de Ontinyent, destacando el Camí a Bocairent, pasando por el Pou Clar, o la senda de Agullent.

La gastronomía local se basa en el arroz al horno («cassola»), la paella negra de alcachofas y pelotas de carne, la morcilla de cebolla («botifarra de ceba») y como postre las «Monjàvines».

El vino de la comarca se enmarca en la subzona Clariano, dentro de los vinos D.O. Valencia.





Aielo de Malferit (Valencia)

30 01 2008

Al sur de la provincia de Valencia y en el interior, en plena Vall d’Albaida, se situa el pueblo de Aielo de Malferit, entre el secano y la huerta que le brinda el río Clariano. Es uno de mis rincones favoritos por ser el pueblo de mi familia materna y lugar donde crecí en mi infancia.

Sus orígenes se remontan a la Edad de Bronce pero el primer documento escrito aparece en el «Llibre del Repartiment» cuando el rey Jaume I el Conqueridor concede las tierras a P. y A. Vacher y R. Gallach en 1248. Por privilegio del rey Alfonso V el Magnánimo los señores de Malferit toman posesión de Aielo en 1445 y no es hasta 1858 cuando se restituye el pueblo pasando a sus habitantes con la abolición del señorío.

 Pont alla baix

Aielo de Malferit desde el Pont d’allà baix

En el casco histórico encontramos el Palau del Marqués de Malferit cuyo origen se remonta al S. XV aunque sufrió modificaciones en los S. XVII y XVIII por lo que exteriormente tiene un aspecto neoclásico rematado por una blaustrada con el escudo de los Malferit.

Palau Malferit 

Palau del Marqués de Malferit

Durante la edad media la población estuvo amurallada y hoy en día se conservan restos de lienzos adosados a las casas que dan a la huerta del Clariano, conservándose el Portal del Carmen, antigua puerta que daba acceso al pueblo y en donde se exhibe una imagen de la Virgen del Carmen.

Portal Carme Aielo 

Portal del Carmen

El Hospital de Beneficencia de aspecto modernista con su fachada principal decorada con «trencadís» data de 1910 y es rematado por la imágen de la Concepción. Era regentado por monjas franciscanas hasta que en la decada de los 60 pasó a ser centro escolar y en el que recibí las primeras clases de primaria por Sor Carmen, encargada de los niños, pues las niñas debían estar separadas a cargo de Sor Herminia…¡que pena, eran otros tiempos!

 Hospital Aielo

Hospital de Beneficencia

En la parte norte de la población destaca la Ermita del Calvari del S. XVIII dedicada a San Joaquín y Santa Ana, enmarcada por un bello paseo de cipreses columnares y las casetas de las estaciones o pasos del Calvario. En su interior además de las figuras de los santos citados encontramos la de San Engracio Mártir, patrón de la población.

Ermita del Calvari 

Ermita del Calvari

La iglesia parroquial de Sant Pere es del S. XVIII y consta de tres naves con crucero y cúpula central, además de la capilla del Cristo de la Pobreza. Exteriormente destaca el esbelto campanario cuyas campanas toqué en más de una ocasión cuando para tomar la comunión además de la catequesis se debía ejercer de monaguillo.

Iglesia Aielo 

Iglesia de Sant Pere

Numerosas son las rutas de senderismo las que se pueden realizar por los alrededores de Aielo de Malferit como las del Pí de Cairent, el Pont de l’Arcà o el Pont d’allà baix. Este último puente data del S. XVI y consta de gruesos pilares hexagonales con cinco arcos de medio punto que permiten el paso del río Clariano camino de la Serratella y del municipio de Ontinyent.

Las fiestas patronales  de «Moros i Cristians» se celebran del 5 al 8 de agosto aunque los días previos hay vaquillas («vaquetes al carrer»), «nit de paelles» y otros actos culturales.

En Aielo de Malferit nació el 3 de agosto de 1944 Luis Manuel Ferri Llopis, conocido artísticamente como Nino Bravo. El gran cantante valenciano tiene en Aielo de Malferit como homenaje de sus paisanos el Museo Nino Bravo.

Cassola 

Cassola d’arrós al forn

El plato estrella de la gastronomía es la «cassola d’arrós al forn», además de la «coca de pimentó i tomaca», pudiéndose acompañar por los cada vez más preciados vinos de la D. O. Valencia, subzona Clariano, de la cercanas poblaciones de Moixent o de Fontanars dels Alforins. 

En reposteria destaca los «pastissets de moniato» o los duros «carquinyols» acompañados de una copita de café licor, «perfecto amor», nuez de Cola Coca, «lágrimas del contribuyente» o de anís Aielo que se elaboran en la misma población. En verano se toma como refrecante el típico «llimonet» o «canari» a base de limón y cazalla con agua fría.

Como canta Raimon «¡Qui perd els origens perd l’identitat».





Bocairent (Valencia)

25 09 2007

Uno de los pueblos más bellos y poco conocidos de mi tierra valenciana.

Se sitúa al sur de la provincia de Valencia y en el interior de la misma, en la comarca de la Vall d’Albaida. El pueblo está situado a los pies de la Sierra de Mariola famosa por su riqueza botánica.

Bocairent

Los árabes le denominaron «Bekirén» (piña o colmena por la forma del pueblo) cuando pertenecía al reino de Dènia. En el año 1245 fue conquistada por Jaume I el Conqueridor para la corona catalano-aragonesa.

arcaigua

Portal de l’Arc de l’Aigua

La activad industrial más conocida es la textil destacando sobre todo la fabricación de mantas.

vilabocairent

Vista panorámica de Bocairent

Sobre el barrio medieval de Bocairent emerge la torre campanario de la Iglesia de la Asunción, monumento eclesiástico que alberga importantes obras del pintor Juan de Juanes.

covetes

Covetes dels Moros

Otros monumentos emblemáticos de la población son: la Ermita de la Mare de Déu d’Agost, la Ermita del Sant Crist, la Ermita de la Verge dels Desamparats, la Ermita de Sant Jordi, les Covetes dels Moros, la Plaza de Toros y el conjunto de calles estrechas con sus viviendas caractéristicas que componen el casco histórico de la villa.

Les Covetes dels Moros son unas cuevas con orificios en forma de ventana colgadas en la pared rocosa del Barranc de la Fos. Su orígen tiene muchas teorías pero la más aceptada es que se trata de graneros bereberes del S. IX – X de la época andalusí.

boca ermita

Ermita del Sant Crist

La plaza de toros tallada en la roca es la más antigua de la Comunidad Valenciana y data de 1843.

pbous

Plaza de Toros

A la hora de reponer fuerzas Casa Ximo nos ofrece una comida casera y de calidad con platos como el «arrós al forn», «pimentonts farcits» o el «putxero amb pilota», sin olvidar los embutidos de la comarca.

Los postres de influencia musulmana harán las delicias del paladar con los «pastissets de moniato», los rollos de Sant Blai o los «carquinyols» acompañados del licor típico denominado «herbero» a base de anís macerado con hierbas de la Sierra de Mariola.

Durante la primera semana de febrero se celebrán las fiestas de Moros y Cristianos en honor a San Blas.