Galisteo (Cáceres)

20 02 2009

A orillas del Jerte, a mitad de camino entre las monumentales poblaciones cacereñas de Coria y Plasencia, se encuentra la villa de Galisteo, en plena comarca de las Vegas del Alagón.

Sus origenes vetones no están claros pero si está documentado que empezó siendo un castro romano en la Vía de la Plata, denominado Rusticiana.

El legado islámico ha llegado hasta nuestros días y la silueta de su muralla destaca rodeando la población.

La muralla almohade del S. IX – S. X está construida con guijarros y piedras lisas de gran tamaño, lo que le da un aspecto singular, siendo su perímetro de 1.200 metros.

1galisteo-puerta-del-rey

Puerta del Rey

La muralla posee tres puertas: La Puerta del Rey, la Puerta de Santa María y la Puerta de la Villa, de las Angustias o del Río.

2galisteo-muralla-urbana

Muralla de Galisteo

Tras la Reconquista, Alfonso IX de León concedió la villa a la Orden de Calatrava en 1217. Posteriormente Alfonso X el Sabio concedió a su primogénito Fernando de la Cerda la villa y sus lugares en 1268.

Sobre los restos de un castillo musulmán se construyó el Palacio Castillo de los Manrique de Lara en el que destaca la torre del homenaje conocida popularmente como «La Picota». Se llama así por el agudo remate en pirámide de base octogonal.

Es una construcción prismática de sillería berroqueña apreciándose en el centro de sus cuatro terrazas pequeños matacanes sostenidos por ménsulas trilobuladas.

3castillo-de-galisteo

La Picota

Junto a la Puerta de Santa María se levanta la iglesia mudéjar de la Asunción (S. XIII). El ábside tiene dos pisos superpuestos de arcos murales de ladrillo, apoyando el inferior en un muro de mampostería, siendo característico del románico mudéjar castellanoleonés.

El campanario del templo se construyó sobre el tramo de muralla más cercano al ábside mudéjar.

4galisteo-iglesia-de-nc2aa-sra-de-la-asuncion

Ábside de la iglesia de la Asunción

La cocina de Galisteo es rica en guisos de carne de cordero y embutidos, así como las visceras de estos y otros animales, como las landrillas. La ensalada de matanza con cueros de cerdo, patatas, aceite, sal, cebolla, ajo y naranja, constituye un buen entrante.

Cerca de Galisteo, en el sureste de la provincia de Cáceres, se elaboran los vinos D. O. Ribera del Guadiana, en concreto los de la subzona de Montánchez y Cañamero, muy adecuados para acompañar los platos contundentes de la villa.


Acciones

Information

5 responses

20 02 2009
trapatroles

Un lugar para hacer una buena parada entre Plasencia y Coria, disfrutando de su ambiente medieval. Una perla extremeña con encanto.

23 02 2009
Rosana Hernández

Hola, que tal? no conocia el blog y está muy cuidado y con buena foto. Estaba interesada en conocer Galisteo ya que me hablaron bien del pueblo. Ahora si que haré una escapada. Saludos, Rosana (Cariñena).

25 02 2009
Juelme

Gracias amigo por promocionar los vinos de las tierras por donde pasas. Los de la Ribera de Guadiana a poco que los promocionen y pongan enólogos expertos van a dar el boom vinícola. Algunos catadores de vinos le llaman a la Extremadura vinícola la California de España.
Un saludo desde la lejana Valencia de Alcantara

26 02 2009
Carmina

Ese nombre de pueblo me suena a Galilea o a algo judío. Desde luego en mi vida había oido ese pueblo. Eres un lince…Ramón…jeje

26 02 2009
trapatroles

Hola Carmina, efectivamente según lo encontrado en la red:
PASADO JUDÍO DE GALISTEO
Desde principios de nuestra Era ya había judíos en España, y uno de los primeros asentimientos, aparte de los de las zonas Tarraconense y Baleares, fue Mérida, Donde hubo una colonia bastante numerosa, desarrollando múltiples actividades artesanales, comerciales y bancarias. Con motivo de la grandiáspora que tuvo lugar tras la destrucción de Jerusalén a manos del futuro emperador Tito, en el año 70 de nuestra era, llegaron, por el siglo II, a Mérida, entonces capital de Lusitania, varias familias, entre ellas, como más principales, la de un tal Justinus, dedicado al comercio de sedas, paños y cueros, y posteriormente la de Baruj, tejedor y bordador experto, de cuya descendencia hubo médicos afamados y buenos economistas. Se constituyeron en Aljamas(del árabe Al Chamaha, y del hebreo Canal) y éstas a su vez en «juderías», barrios separados de los cristianos, generalmente con una sola puerta de acceso en muchos casos, y cuya llave posteriormente, era custodiada por el corregidor durante la noche dando origen a las nuevas juderías, no segregadas del resto de población.

Bajo el reinado de Sisebuto (621) éste obligó a los judíos bautizarse, bajo pena de excomunión. El IV Concilio de Toledo en e año 633, desautorizó la conducta de Sisebuto. Alfonso X, muy posteriormente, instauró el cargo de «Rab Mayor», que estaba por encima de las aljamas, con autoridad sobre todos los judíos del reino. Sus funciones estaban relacionadas con el campo de la justicia y con el reparto de impuestos entre aljama y aljama.

Según J. Luis Lacabe, en el siglo XIV existían entre Cáceres y Badajoz 63 juderías, entre ellas la de Galisteo.

Al ser abundantes los caseríos judíos en esta región probablemente éste sería uno de ellos, donde los árabes posteriormente construyeran el fuerte con sus murallas y alcázar.

Deja un comentario