A los pies del Castillo de la Atalaya de Cieza (Murcia) se encuentra el despoblado hispanomusulmán más importante de la península ibérica.
En su época de máximo esplendor (S. XII y principios del S. XIII) contaba con unos 4.000 habitantes y estaba constituido por 787 viviendas. Esta ciudad musulmana se encontraba en el corazón de la Cora de Tudmir, en el reino de Murcia. La alcazaba tenía dos recintos amurallados, el inferior o albacar, destinado a la protección de la población, y el superior o celoquía, en la zona más inexpugnable que constituía el bastión defensivo.
En el año 1243 pasó al Reino de Castilla por la Capitulación de Alcaráz ante el rey Fernando III, representando a su hijo el príncipe Alfonso, más tarde Alfonso X el Sabio. En el año 1281 la villa con su castillo pasa a la Orden de Santiago.
Yacimiento de Medina Siyâsa – Cieza (Murcia)
Con el tiempo vino el despoblamiento y la ciudad se traslado a su emplazamiento actual a orillas del río Segura. En el casco histórico de la villa se encuentra el Museo de Medina Siyâsa, en la calle San Sebastián.
En el Museo de Medina Siyâsa se ha reconstruido algunas viviendas a partir de los restos arqueológicos encontrados en el yacimiento: arcos y pórticos almohades y nazaríes, yeserías, estucos, suelos y techos.
El Museo de Medina Siyâsa alberga además una amplia colección de arte rupestre desde el paleolítico a la edad de bronce, y que le ha valido la denominación de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Patio de una casa de Medina Siyâsa
Arco y ventanas de Medina Siyâsa
Tras recorrer las ruinas de Medina Siyâsa y el Museo en la villa de Cieza el viajero se merece la cerveza más fría del mundo en el Bar Restaurante Tiffany’s situado en el Paseo de Cieza.
Acompañando a la cerveza se puede degustar el «arroz en sartén», el redondo de ternera, las carrrilleras, las paletillas de cordero, la ensaladilla rusa, los «caracoles chupaeros» o las «bicicletas». Como postre recomiendo la fruta por excelencia de Cieza, su famoso melocotón.
Trapatroles, nos pones los dientes largos con tus recomendaciones gastronómicas, cuando pueda voy al Tyffanys
Hace unos meses leí en el diario una referencia a este yacimiento pero desconocía lo del museo. El próximo finde me acerco a Cieza a verlo. Gracias por acordárte de Murcia.
Acabo de volver de Cieza, aunque hacía un día de perros, ha merecido la pena. El museo es muy bueno, el tyffany´s unas tapas estupendas, y recomendar también el Gomis en la cercana plaza de España. Gracias trapatroles
🙂 Hola!, bueno, se que el comentario no era para mí, si no para mi prima política, pero aunque soy una completa enamorada de Murcia y muy a tu pesar de La Manga como en la canción de Serrat,porque mi niñez sigue jugando en su arena y mis atardeceres rojos se acostumbraron mis ojos… tengo que reconocer que lo que dijiste en tu comentario tiene parte de razón, ahora mismo lo que verdareramente merece la pena son las Playas de Calblanque… maravillosa playa de Calblanque. Practicamente me crié alli, pasaba tres mese todos los años allí desde los 4 años… a día de hoy tengo 29! quizas sea lo que mi vincula a ella lo que me hace verla tan maravillosa.
Gracias por tu comentario.
Bicos.
diiiiiiooooooooooss
cieza es de lo mejorciko de murcia,viva cieza es FANTASTICA
hola a todos.
Me gustaria mucho que alguien pudiera darme informaciones sobre la ciudad de cieza.Soy francesa y me gustaria visitar esta ciudad,conocer las cosas mas bonitas que ver,donde se puede comer tapas o comida tipica y barata…Vi lo de la medina Siyasa : merece la pena?el castillo?
Espero que alguien me enumere las cosas mas maravillosas que ver,rapidamente.
Mi direccion electronica : priscapoder@hotmail.com
Gracias a todos
Amigo Ramón: Descendiente de Ciezanos por los dos lados, me ha hecho mucha ilusion encontrar tu escrito sobre Cieza que me ha enseñado muchas cosas que yo no conocia sobre esa ciudad. Gracias por la información y mis mejores deseos para ti en este nuevo año que empieza. MARU
Hola Maru
Tienes que ir a conocer Cieza, sobre todo las ruinas de Medina Siyasa y su castillo anexo. Las vistas sobre el valle del Segura son impresionantes.
Conozco Cieza, por haber ido varias veces y me gusto mucho, yo tome mi primera comunión en la Ermita del Santisimo Cristo del Consuelo, yo sola con mas de 200 invitados, y en mi adolescencia y juventud fuí varias veces, pero no he visto nunca las ruinas de Medina Siyasa, ni siquiera había oido hablar de ellas. Has estado tu en Monzón Huesca y oido hablar de su famoso Belen, el mas grande de España?, yo he mirado en tus muchos articulos pero no lo he visto. En mi blog frances yo presento algunas fotos.
En tu articulo sobre Ayelo conoci a Conchita Miralles y desde entonces tenemos una correspondencia por Internet, era sobrina de los que fueron mi maestra de escuela y mi profesor de los primeros cursos de Bachiller.
Un saludo afectuoso MARU
Teneis que venir el dia 3 de Mayo o en Semana Santa es preicioso ver como todos lo ciezanos nos volcamos en esa pasion, yo soy de Cieza y me la conozco como la palma de mi mano hasta el yacimiento os la recomiendo
En el hospedaje Sn.Benito, creo se llamaba así, al final del paseo, preciosa casa, nos recomendó la chica amabilísima comer en el Tiffani. Estupendo el local. De todo y de primera y a buen precio. Lástima no haber visitado el museo, caímos en Cieza sin haber programado nada. Un saludo
hola queridos ciezano/as no soy ciezano pero algo si tube una casa en cieza durante 15 años el la c/ bartolo lopo en el barrio de la hera, conozco a la familia moloni yepez apodaos los contenene buena familia les tengo que agracer tantas cosas , cuantas cervezas en el bar de pascual, en el jardin
o cuando ibamos a la ramblilla,en el jinete, buenos recuerdos de todos lo ciezano/a, los mejores melocotones del mundo pero con mucha difencia
la mejor semana santa, y no digamos como se come en cieza, ya hace 10 año que no boy y creo que ya me toca o sea que pronto nos veremos, un abrazo para todos me llamo fabian
une ville chargèe d’histoire un patrimoine magnifique à visiter