Jérica (Castellón)

6 01 2011

A mitad del viejo Camino Real, entre Teruel y Valencia, se encuentra la localidad castellonense de Jérica, bordeada por la moderna autovía Mudéjar y el río Palancia, destacando por encima de la villa su Torre de La Alcudía o de Las Campanas.

Torre de La Alcudía o de Las Campanas de Jérica

Muchos son los restos encontrados del imperio romano pero no es hasta el S. XII, cuando Jérica aparece en citas árabes como Sharíqua o castillo de los Jarifes, perteneciendo al Reino de Taifa de Valencia. En el año 1098 es conquistada por El Cid, pero cae de nuevo en manos musulmanas hasta la reconquista definitiva por el rey Jaime I de Aragón. A la muerte de su esposa Na Violant, el rey prometió matrimonio a Teresa Gil de Vidaurre, otorgándole el castillo y su término, creándose el Señorío de Jérica. En 1372 vuelve a la Corona, hasta que en 1565 renuncia a los Fueros de Aragón y acepta los Fueros de Valencia.

La Torre de Las Campanas se construyó sobre un tronco piramidal octogonal, al que se añadió en el S. XVIII, un cuerpo de campanas de ladrillo de estilo neomudéjar.

Ayuntamiento de Jérica

En las dependencias adjuntas al Ayuntamiento de Jérica se ubica el Museo Municipal, siendo un buen punto de partida para recorrer el casco urbano, recomendando hidratarse antes con la fresca agua de la Fuente de Santa Agueda, construida en 1770.

Fuente de Santa Agueda

Desde el Portal de San Joaquín y Santa Ana, también conocido como Portal de Teruel, se accede al casco histórico por el tercer cinturón de la muralla. Las calles estrechas y empinadas sobre la colina nos acercan al segundo cinturón de la muralla, conservándose varios torreones.

Portal de Teruel

El segundo cinturón de la muralla se conoce como «Muralla de Media Villa», edificándose en el S. XIV. En la plaza de San Juan se conserva un buen tramo del lienzo con torreones.

Muralla de Jérica

El Portal de La Sala tiene planta cuadrada y se denomina así, por albergar la sala donde se reunía el Concejo de la Villa. Se situa cerca de la iglesia parroquial.

Portal de La Sala

El Portal de San Juan se ubica en la Torre del Reloj, que antaño servía de campanario de la población, antes de la edificación de la Torre de Las Campanas.

Portal de San Juan

Por el Portillo de San Roque de la «Muralla de Media Villa» se accede a la Ermita de San Roque y  a los restos del antiguo castillo árabe.

Portillo de San Roque

La Ermita de San Roque se construyó tras la Reconquista en el S. XIII, pudiéndose apreciar los trazos góticos de la misma. Se asienta sobre la antigua mezquita árabe.

Ermita de San Roque

En lo alto del Monte Peña Tajada se alzan los restos del castillo y la «Torreta» o Torre del Homenaje, construida con sillares de piedra sobre restos romanos y árabes. Desde el Castillo se divisa una panorámica impresionante de la villa y de la hoz del río Palancia.

Castillo de Jérica – Torre del Homenaje

La iglesia de Santa Agueda es el principal templo de Jérica, y aunque sus inicios fueron góticos, su estilo predominante es el barroco del S. XVIII, destacando la fachada retablo de la puerta principal.

Iglesia de Santa Agueda

La Iglesia de la Sangre de Cristo, iniciada en la Edad Media fue reformada en estilo barroco y alberga el patrón de la villa, el Cristo de la Sangre. Destaca en el exterior, el campanil de estilo mudéjar.

Iglesia de la Sangre de Cristo

Cerca de esta iglesia se encuentre el Arco de la Rocha del Hospital, que fue mutilado para dar más amplitud a la calle. Del Convento de Agustinos del Socós (S. XVII) sólo queda la iglesia, en los extramuros de la población.

Iglesia del Convento de Socós

También en los extramuros encontramos la pequeña Ermita de Nuestra Señora de Loreto que formó parte de un hospital en el S. XVII.

Ermita de Nuestra Señora de Loreto

Entre los platos de la gastronomía local destacan la olla, la sopa de ajo, la sopa de picadillos, el arroz al horno, el arroz con cangrejos o las patatas rojas, acompañados por los vinos de la tierra, bajo la denominación «Vins de la Terra de Castelló».


Acciones

Information

4 responses

7 01 2011
Pepe del Montgó

¿Puedes creerte que no he estado nunca en Jérica? Cuando vivia en Valencia por una razón u otra siempre dejaba esa visita para más tarde, siempre pensando que en cualquier momento me acercaría. Ahora, en unas próximas vacaciones igual me acerco porque me han gustado las imágenes y la historia del pueblo.

7 01 2011
LAHIR thierry

J’avais entendu parler de Jéricho, mais je n’en connaissait pas son histoire. Alors merci
pour les explications et les photos.
Bonne Année 2011 Ramòn.
Amitiés.

20 02 2011
sartenada

Cuando vi la torre, me quedé sin palabras! También murallas viejas son maravillosas. Jérica parece vale la pena al visitar y es un lugar muy interessante y bonito .

Muy bonitas fotos has sacados.

29 08 2011
carmen

Que reportaje tan chulo y que fotos tan guapas!!!!
mi madre es de Jérica…. me ha gustado leerte

saludos

Deja un comentario